Un comité científico formado por investigadores del IRTA y miembros de la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (ACSA) ha realizado un trabajo preparatorio de apoyo.
Los aditivos tecnológicos para piensos se utilizan para mejorar o influir afectar favorablemente en las características del pienso, pero generalmente no tienen ningún efecto biológico directo sobre la producción animal. El procedimiento de autorización de aditivos para piensos, incluidos los aditivos tecnológicos, está establecido por el Reglamento (CE) no 1831/2003. El artículo 10 del Reglamento establece los principios de la reevaluación de los aditivos para piensos que ya están en el mercado en la UE y/o que fueron autorizados bajo el marco normativo anterior.
El objetivo de la reevaluación es asegurar que todos los aditivos para piensos en el mercado de la UE sean evaluados bajo los mismos estándares de seguridad, teniendo en cuenta los datos más recientes.
La evaluación científica la realiza el Panel Científico de Aditivos y Productos o Sustancias utilizados en la Alimentación Animal (Panel FEEDAP-EFSA) con el apoyo de la Unidad FEED. La evaluación se basa en los datos contenidos en la documentación presentada para la reevaluación.
En 2013 la EFSA publicó una convocatoria para la provisión de fichas resumen como parte de los trabajos preparatorios relacionados con la reevaluación de aditivos tecnológicos para piensos. El análisis de los datos contenidos en los expedientes se centró en la identificación de los vacíos existentes entre la información disponible y los requerimientos de datos establecidos en la legislación aplicable y en los documentos de orientación.
Se analizaron diecisiete expedientes con respecto a los requerimientos para aditivos tecnológicos. Para cada expediente se elaboró una ficha resumen y una lista con la información que faltaba. Como conclusión, se ha identificado falta de información en las tres secciones principales (identidad, seguridad y eficacia) de todos los expedientes revisados. Esta falta de información podría retrasar el proceso de evaluación, impidiendo a los asesores de riesgo elaborar conclusiones sobre todos los aspectos de seguridad y eficacia de los aditivos.
El comité científico estuvo formado por ocho expertos del IRTA (cuatro expertos en nutrición animal, uno de los cuales actuó como coordinador del proyecto, uno en biotecnología de los alimentos, uno en biología marina y uno en microbiología ambiental); dos expertos en seguridad alimentaria de la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (ACSA); y un experto en microbiología del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA, integrado en el IRTA desde el 1 de enero de 2015).
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)
La EFSA es la piedra angular para la evaluación de riesgos de la Unión Europea en relación con la seguridad de los alimentos y de los piensos. En estrecha colaboración con las autoridades nacionales y en consulta abierta con sus grupos de interés, la EFSA proporciona asesoramiento científico independiente y una comunicación transparente sobre los riesgos existentes y emergentes.
Para más información: http://www.efsa.europa.eu/en/supporting/doc/794e.pdf
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Ficha de materia prima: Torta y harina de palmiste …
Alba CerisueloImportancia del tratamiento térmico de la harina de soja para aves de corral
Vivian VieiraLa salud del rumen, una nueva perspectiva con extractos de especias
Guillaume DesrousseauxAnálisis de los requerimientos actuales de vitaminas en ponedoras comerciales
David Chan DiazInforme de Mercados de Materias Primas ASFAC
ASFACLa nutrición de los peces: aspectos generales
Raphael N. BahienseHuella ambiental en formulación de piensos y su importancia en la ganadería
Ana Gutiérrez PortugalModulación de la microflora por cobre monovalente y la digestibilidad de grasas
Axel MinettoEficacia del selenio dietético: de los genes a los efectos biológicos
Los desafíos en los primeros días de vida del lechón
Influencia del ambiente y del pienso en el comportamiento de los cerdos
Vicente Rodríguez EstévezEfecto de una formulación poliherbal a una dieta alta en energía para pollos ..
Víctor García VegaTratamientos térmicos de materias primas y su uso en rumiantes (Parte 1)
Braulio De La CalleAditivos alimentarios para sustituir el uso de ZnO en lechones post-destete
Paolo TrevisiFicha de materia prima: Torta y harina de palmiste
Alba Cerisuelo