No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Durante la IV edición del Congreso de Alimentación Animal. Sostenibilidad, sistemas de control y aplicación de la normativa, organizado por la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (AGAFAC), la Fundación Instituto Tecnológico del Pienso, la Xunta de Galicia y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), el director general de Producciones y Mercados Agrarios, Fernando Miranda, ha destacado el papel de la alimentación animal como primer eslabón de la cadena alimentaria, sujeto a unos rigurosos requisitos de autorización, registro y control a lo largo de toda su cadena de producción y comercialización.
En su intervención en el IV Congreso de Alimentación Animal, en el que se han dado cita expertos y representantes de la administración, centros, asociaciones y empresas, para abordar la actualidad del sector desde aspectos relacionados con:
Miranda ha valorado la importancia del sector español de la alimentación animal en el marco de la UE, ya que ocupa el tercer lugar, después de Alemania y Francia, con una producción cercana a los 31 millones de toneladas, de las cuales el 97% va destinado a los animales de producción resaltando su dimensión económica que representa alrededor del 11,5% de las ventas totales de la industria alimentaria,lo que supone un valor de ventas cercano a los 8.900 millones de euros.
El director general ha ponderado además otros factores del sector que tienen gran repercusión como el hecho de contar con más de 15.000 operadores; 1.545 establecimientos autorizados dedicados a la fabricación de aditivos, premezclas o piensos compuestos, así como casi 7.468 intermediarios registrados.
El director general ha finalizado su intervención recordando la próxima celebración de la “Conferencia de París sobre el clima”, cuyo objetivo principal es alcanzar un acuerdo internacional aplicable a todos los países para la reducción de emisiones de los gases de efecto invernadero. En esta línea ha resaltado la implicación del cambio climático con la seguridad alimentaria, la sostenibilidad de la producción y la valoración de los desperdicios, como parte del presente y reto del futuro próximo para el sector.
Fuente : magrama/prensa
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto del nuevo complejo zinc(II)-betaína sobre la digestibilidad en lechones
Susanne RothsteinInforme materias primas ASFAC
ASFACLechería de alta producción y sostenibilidad ¿Sólo para sistemas pastoriles?
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoÁcidos grasos volátiles de cadena ramificada en formulación dinámica
Jose Luis Ruiz CastilloEl cobre en la dieta de gallinas ponedoras
Vinício dos Santos CardosoInteracciones minerales y digestibilidad del calcio en pollos de engorde
Kyle VenterEl papel de la fibra en las dietas de aves
José Ignacio BarragánTratamiento con ácido propiónico en la calidad microbiana de la paja
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte II
Rafael Durán Giménez-RicoOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeSuplementación con hidroxitirosol en la cerda ibérica
Álvaro Fernández de JuanEstrés térmico: el enemigo silencioso de la producción animal
Vasudha KunchamFuentes de Calcio
Alba CerisueloCambio climático y contaminación por micotoxinas en piensos para animales
Rui A. Gonçalves