La calidad del agua es un factor que influye de manera significativa sobre la salud y la producción.
La calidad del agua es un factor que influye de manera significativa sobre la salud y la producción.
Para los rumiantes, los criterios que definen la calidad del agua son similares y los principales parámetros son:
El consumo de agua de mala calidad lleva a una disminución en el consumo de alimentos, a problemas digestivos, a menores rendimientos productivos, a una pérdida de estado y a una alteración de la reproducción.
Sin embargo, los límites que determinan la calidad del agua son relativos y están asociados a la categoría, a su estado productivo y al grado de costumbre.
Sales totales
El contenido de sales totales es variable y de acuerdo a su concentración el agua puede ser clasificada por su aptitud de uso (Tabla 1).
Sulfatos
La forma más común de sulfatos presentes en el agua son las sales de calcio, hierro, magnesio y sodio. Estos le otorgan un gusto amargo y un efecto laxante, el cual es mayor para el caso del sulfato de sodio y de magnesio. El NRC (2001) recomienda que para terneros el agua debe contener menos de 500 mg / lt y para los adultos menos de 1.000 mg /l. Ante contenidos superiores a 1500 mg / l es probable que se comiencen a tener problemas y los animales eviten de consumirla (Tabla 2).
EL AGUA COMO FUENTE DE MINERALES
El agua es fuente de minerales y estos contribuyen a satisfacer los requerimientos. Sin embargo, niveles superiores a ciertos valores máximos pueden ser perjudiciales para la salud.
De acuerdo al NRC (2001) los niveles en el agua de estos elementos deberían ser inferiores a lo que se muestra en la Tabla 3.
Por lo tanto, agua es fuente de minerales y de ciertos compuestos tóxicos que si están por encima de ciertos niveles pueden producir efectos negativos sobre la salud y la performance animal.
Fuente : vetifarma.com
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin