“La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria emitió una evaluación científica favorable que concluye que estos organismos genéticamente modificados son tan seguros como sus equivalentes convencionales“, señaló la Comisión Europea.
El miércoles 22 de febrero, la Comisión Europea (CE) aprobó la importación y utilización de una variedad de colza modificada genéticamente para alimentación y elaboración de piensos. Así mismo, el organismo extendió la autorización para utilizar una variedad de soja también modificada genéticamente. Tanto las autorizaciones como las renovaciones, tienen una duración de 10 años.
Ambos cultivos atravesaron el riguroso proceso que el protocolo indica, con el objetivo de garantizar la protección de la salud humana, animal, y el cuidado del medio ambiente.
La EFSA es el organismo encargado de evaluar la información aportada por el solicitante (quien pide la aprobación de un cultivo modificado genéticamente). Luego de esta rigurosa evaluación, el organismo emite un dictamen con sus conclusiones sobre la solicitud.
“La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria emitió una evaluación científica favorable que concluye que estos organismos genéticamente modificados son tan seguros como sus equivalentes convencionales“, señaló la Comisión Europea.
El dictamen autoriza la importación y utilización de estas dos variedades para alimentación y elaboración de piensos, pero no su cultivo en territorio europeo.
¿Que rol cumple la EFSA en la autorización de importación y utilización de un cultivo modificado genéticamente?
De acuerdo a la actual legislación europea, el solicitante es quien debe demostrar mediante pruebas e información fehaciente la seguridad del cultivo en cuanto a la salud humana, animal, y ambiental. Los costos de realizar las pruebas, corren por cuenta del solicitante.
Una vez presentada toda la información, La Comisión Técnica de Organismos Modificados Genéticamente procede a realizar la evaluación de riesgo, y en función de este procedimiento, emitir un dictamen favorable o no para la solicitud.
“Las autorizaciones son válidas durante diez años y todo producto fabricado a partir de esos organismos genéticamente modificados estará sujeto a las estrictas reglas de etiquetado y trazabilidad de la UE”, indicaron fuentes de Bruselas.
Te puede interesar México modifica su marco legal para el maíz transgénico
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Ficha de materia prima: Torta y harina de palmiste …
Alba CerisueloImportancia del tratamiento térmico de la harina de soja para aves de corral
Vivian VieiraLa salud del rumen, una nueva perspectiva con extractos de especias
Guillaume DesrousseauxAnálisis de los requerimientos actuales de vitaminas en ponedoras comerciales
David Chan DiazInforme de Mercados de Materias Primas ASFAC
ASFACLa nutrición de los peces: aspectos generales
Raphael N. BahienseHuella ambiental en formulación de piensos y su importancia en la ganadería
Ana Gutiérrez PortugalModulación de la microflora por cobre monovalente y la digestibilidad de grasas
Axel MinettoEficacia del selenio dietético: de los genes a los efectos biológicos
Los desafíos en los primeros días de vida del lechón
Influencia del ambiente y del pienso en el comportamiento de los cerdos
Vicente Rodríguez EstévezEfecto de una formulación poliherbal a una dieta alta en energía para pollos ..
Víctor García VegaTratamientos térmicos de materias primas y su uso en rumiantes (Parte 1)
Braulio De La CalleAditivos alimentarios para sustituir el uso de ZnO en lechones post-destete
Paolo TrevisiFicha de materia prima: Torta y harina de palmiste
Alba Cerisuelo