No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Este salmón es conocido como AquaAdvantage, nombre de la empresa estadounidense afincada en Massachusetts que desarrollado dicho pescado es capaz decrecer el doble de rápido que el convencional y que requiere menos alimento en su desarrollo
La FDA ha analizado a fondo esta nueva variedad y ha evaluado los posibles riesgos que podrían presentarse, concluyendo que el salmón AquaAdvantage cumple con todos los requisitos de seguridad para ser aprobado, seguridad tanto para el medio ambiente como para el consumo humano. Una aprobación que se ha dilatado en el tiempo porque, según ha argumentado la propia FDA, se trataba de la primera aprobación de un pescado MG y las evaluaciones han requerido más tiempo del habitual.
En cuanto a su etiquetado, la FDA ha confirmado que no deberá recibir ningún etiquetado especial, decisión que respeta la política estadounidense sobre alimentos elaborados a partir de cultivos modificados genéticamente. Pese a ello se está estudiando la posibilidad de introducir un etiquetado voluntario para las empresas que quieran detallar el origen del salmón vendido. La aprobación abre ahora las puertas a la comercialización, que se espera se produzca dentro de unos dos años.
En el mundo se consumen 2.400 millones de toneladas de salmón al año, del que el 70% crece en piscifactorías. Un pez que tarda tres años en alcanzar el tamaño idóneo para llegar al mercado, por lo que esta mejora en su crecimiento supone un avance muy importante para el sector. El salmón AquaAdvantage alcanza el tamaño comercial en 18 meses como máximo.
Fuente : The New York Times
Más infromación en la web de la FDA
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto del nuevo complejo zinc(II)-betaína sobre la digestibilidad en lechones
Susanne RothsteinInforme materias primas ASFAC
ASFACLechería de alta producción y sostenibilidad ¿Sólo para sistemas pastoriles?
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoÁcidos grasos volátiles de cadena ramificada en formulación dinámica
Jose Luis Ruiz CastilloEl cobre en la dieta de gallinas ponedoras
Vinício dos Santos CardosoInteracciones minerales y digestibilidad del calcio en pollos de engorde
Kyle VenterEl papel de la fibra en las dietas de aves
José Ignacio BarragánTratamiento con ácido propiónico en la calidad microbiana de la paja
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte II
Rafael Durán Giménez-RicoOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeSuplementación con hidroxitirosol en la cerda ibérica
Álvaro Fernández de JuanEstrés térmico: el enemigo silencioso de la producción animal
Vasudha KunchamFuentes de Calcio
Alba CerisueloCambio climático y contaminación por micotoxinas en piensos para animales
Rui A. Gonçalves