No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Según informa el diario ABCandalucia, pese a que no se había tenido en cuenta en anteriores campañas del trigo, las lluvias concentradas en el mes de mayo han servido de excusa a la industria para exigir conocer el índice de caída de Hagberg en la actual cosecha, que mide la calidad del grano y, en función de esta, su destino comercial bien en la industria harinera y semolera o en la de elaboración de pienso para alimentación animal.
Este índice de caída se obtiene a través del método conocido como «Falling Number», que mide el grado de germinación del trigo debido a la humedad y al calor.
Es un parámetro fundamental en la clasificación del trigo francés, inglés o alemán que registran primaveras muy lluviosas.
En España, en cambio, en años con una pluviometría normal ni siquiera se ha medido, pues el trigo español suele tener unos índices de caída muy altos, superiores a 300, lo que significa que las propiedades panificadoras de la harina son muy buenas.
Este año, en cambio, las inusuales precipitaciones de mayo han suscitado el interés de la industria por conocer este parámetro, por lo que las cooperativas cerealistas han tenido que equiparse con el desarrollo necesario para realizar el método y poder clasificar el cereal que entreguen los agricultores en tres calidades: Los trigos que tengan un índice de caída de más de 250, que no tendrán ningún problema industrial; los que estén entre 200 y 250, que serán dudosos, y por debajo de 200 los que según la industria no servirán para sémola o harina y tendrán que destinarse a alimentación animal.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto del nuevo complejo zinc(II)-betaína sobre la digestibilidad en lechones
Susanne RothsteinInforme materias primas ASFAC
ASFACLechería de alta producción y sostenibilidad ¿Sólo para sistemas pastoriles?
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoÁcidos grasos volátiles de cadena ramificada en formulación dinámica
Jose Luis Ruiz CastilloEl cobre en la dieta de gallinas ponedoras
Vinício dos Santos CardosoInteracciones minerales y digestibilidad del calcio en pollos de engorde
Kyle VenterEl papel de la fibra en las dietas de aves
José Ignacio BarragánTratamiento con ácido propiónico en la calidad microbiana de la paja
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte II
Rafael Durán Giménez-RicoOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeSuplementación con hidroxitirosol en la cerda ibérica
Álvaro Fernández de JuanEstrés térmico: el enemigo silencioso de la producción animal
Vasudha KunchamFuentes de Calcio
Alba CerisueloCambio climático y contaminación por micotoxinas en piensos para animales
Rui A. Gonçalves