
Sargassum spp
En este estudio se comparó la calidad nutricional del alga acuática Macrocystis pyrifera y un grupo de especies de Sargassum con plantas del desierto, cereales y harinas para la alimentación animal usadas como alimento para el ganado en la península de Baja California durante la estación seca.
Sargassum spp
Se evaluó la actividad digestiva enzimática asociada y la presencia de inhibidores digestivos enzimáticos y las lectinas, así como se consideró también su análisis químico general. |
La baja disponibilidad de agua ha afectado el desarrollo económico de dicha región. Otra de las actividades más afectadas es la agricultura, especialmente la ganadería. Aunque no es una región apropiada para la producción ganadera, sus habitantes continúan esta actividad, más por tradición que por beneficios económicos. Durante el período de seca, la escasez de agua y forraje puede ser un serio problema.
La producción ganadera está regida por las precipitaciones anuales que llenan las lagunas naturales y artificiales, e incentivan el crecimiento de las gramíneas forrajeras y las plantas silvestres. En este medio, el éxito o el fracaso no se determina por la ganancia de peso, sino por la supervivencia del ganado vacuno.
Sin embargo, hay recursos importantes en la península, no terrestres pero marinos, con potencial para el uso como alimento del ganado bovino en la zona árida de la península.
MATERIALES Y MÉTODOS
Todas las muestras del material de las algas marinas se recolectó, al azar, en Bahía de Tortugas, B.C.S., México, durante el periodo de verano. Las muestras se almacenaron en un desecador de vidrio, a temperatura ambiente (25 °C)
⇒ Para determinar la humedad, proteína, lípidos, fibra bruta y carbohidratos, se utilizaron los métodos establecidos de AOAC (1990).
Las actividades de la proteasa en los extractos de algas se determinaron según metodología descrita por Vega (1995). Para la determinación de la actividad amilasa preliminar en los extractos de plantas se realizó según Nolasco y Vega (1992).
Se prepararon controles de tripsina comercial y amilasa a 1 mg/mL de proteína en agua destilada. Las actividades proteolítica y amilolítica de los extractos se determinaron como el porcentaje relativo de los controles. La presencia de inhibidores de proteasa y amilasa se determinó mediante la exposición de la tripsina comercial y la amilasa a los extractos crudos. Para cada ensayo, las mezclas se incubaron durante 2 horas a 37 °C. Después de la incubación, la actividad enzimática restante se determinó según se indica arriba.
⇒ La tripsina bovina y la amilasa comercial se expusieron al tampón TrisHCl para los controles respectivos.
Macrocystis pyrifera
DISCUSIÓN
Nuestros resultados iniciales sugieren que Macrocystis pyrifera y Sargassum spp. tienen potencial como suplementos energéticos y minerales para el ganado, teniendo niveles moderados de energía y pocas o ninguna toxina. Los valores nutricionales para estas algas marinas se compararon también con los valores para otros alimentos del ganado vacuno y otros suplementos.
Los resultados de este estudio nos llevan a sugerir algunas alternativas en el uso y manejo de fuentes de algas para la alimentación del ganado bovino durante la estación seca, en la península de Baja California.
Los niveles proteicos en las harinas de Sargassum pueden ser adecuados para el ganado de carne en crecimiento y para las dietas de mantenimiento, pero las concentraciones en la harina de Macrocystis pudieran ser deficientes (NRC 2000).
En orden decreciente, el contenido proteico de los materiales fue el siguiente: Harina de pescado/Harina de cabeza de camarón > Harina de soya > Harina de cangrejo rojo > Hojas de mesquite > Harina de trigo/Hojas de palo verde > Hojas de palo blanco > Harina de sorgo > Harina de Sargassum > Harina de Macrocystis |
Cabezas de camarón
CONCLUSION
La concentración de proteína de las algas acuáticas fue baja, comparada con la de otras plantas. La presencia de lectinas e inhibidores enzimáticos fue insignificante si se compara con plantas desérticas.
El uso de algas acuáticas como forraje suplementario para ganado vacuno en hatos es, por lo visto, una buena estrategia, a pesar de su baja concentración proteica.
Altas concentraciones de carbohidratos, minerales y lípidos pueden ayudar a satisfacer los requerimientos de mantenimiento, especialmente cuando no hay disponibilidad de gramíneas
Fuente: Redalyc. Revista Cubana de Ciencia Agrícola (2006)
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin