El consumo de leche de burra puede ser una oportunidad de oro para el sector ganadero español. La intolerancia a la lactosa es una de las alergias alimentarias más comunes en el mundo, tal vez la que más junto a la relacionada con la proteína del huevo. Según datos de un estudio llevado a cabo por Food Intolerance Network, el 60% de la población posee intolerancia a la lactosa, lo que impide el consumo de productos con lactosa.
Esto ha obligado a la industria láctea a reinventarse y producir leche y productos lácteos sin lactosa. En España, se estima que el nivel de intolerancia a la lactosa es de entre un 30-60%, siendo uno de los países de Europa con el mayor nivel de población con esta alergia.
El caso de algunos países de Latinoamérica es peor, y es que, según los datos de dicho estudio, en países como Argentina o Chile el nivel de intolerancia a la lactosa se sitúa entre los porcentajes más elevados a nivel mundial. Esta estadística ha obligado a los ganaderos a buscar alternativas a la leche de los rumiantes (vacunos, ovejas y cabras), que es la más consumida y comercializada a nivel mundial y la que más alergias provoca. Dicha alternativa es la leche de burra.
Es la propuesta que viene desde Argentina, concretamente de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Dicha idea, liderada por el veterinario y profesor Luis Losinno, pretende proporcionar una alternativa que permita a los intolerantes a la lactosa consumir productos lácteos, siendo a su vez una excelente oportunidad para los ganaderos.
La idea de Losinno proviene, a su vez, de China. El afamado profesor viajó durante un tiempo el país asiático, el cual cuenta con una importante industria de leche de burra y lidera junto a Italia la producción de este alimento.
Según los estudios, la leche de burra posee niveles de caseína (proteína que fortalece las defensas, los huesos y ayuda a absorber el calcio) mucho más bajos que los de la leche de los rumiantes. Esta proteína suele ser una de las principales causantes de alergias, sobre todo en bebés. Además, es mucho menos grasa, pero lo más importante es que, por sus propiedades, es la leche que más se parece a la leche humana en cuanto a proteínas y nivel de lactosa.
Por tanta, es la leche más apta para el consumo humano. Debido a esta similitud (especialmente por el bajo nivel de caseína en comparación con la leche de rumiantes) es poco probable que cause intolerancia o problemas digestivos.
La iniciativa de Losinno permitió desarrollar múltiples estudios alrededor de la leche de burra. Su afán por acercar este tipo de leche a la población desembocó en la creación de Equslac, un proyecto dedicado a la distribución de leche de burra en todo el país.
Los datos procedentes de Argentina pueden constituir una excelente oportunidad para los ganaderos españoles. Si el sector ganadero español se ha visto obligado a sacrificar más de 6.000 vacunos en dos años (solo en el País Vasco) iniciarse en la cría y ordeñe de burras mediante la práctica de la ganadería extensiva podría constituir una oportunidad para los ganaderos, sobre todo ante el encarecimiento de las materias primas. De ese modo, se llevaría a cabo un tipo de ganadería sostenible que, a su vez, podría aportar múltiples beneficios al comercializar un producto mucho más apto para el consumo humano.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin