El consumo de leche de burra puede ser una oportunidad de oro para el sector ganadero español. La intolerancia a la lactosa es una de las alergias alimentarias más comunes en el mundo, tal vez la que más junto a la relacionada con la proteína del huevo. Según datos de un estudio llevado a cabo por Food Intolerance Network, el 60% de la población posee intolerancia a la lactosa, lo que impide el consumo de productos con lactosa.
Esto ha obligado a la industria láctea a reinventarse y producir leche y productos lácteos sin lactosa. En España, se estima que el nivel de intolerancia a la lactosa es de entre un 30-60%, siendo uno de los países de Europa con el mayor nivel de población con esta alergia.
El caso de algunos países de Latinoamérica es peor, y es que, según los datos de dicho estudio, en países como Argentina o Chile el nivel de intolerancia a la lactosa se sitúa entre los porcentajes más elevados a nivel mundial. Esta estadística ha obligado a los ganaderos a buscar alternativas a la leche de los rumiantes (vacunos, ovejas y cabras), que es la más consumida y comercializada a nivel mundial y la que más alergias provoca. Dicha alternativa es la leche de burra.
Es la propuesta que viene desde Argentina, concretamente de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Dicha idea, liderada por el veterinario y profesor Luis Losinno, pretende proporcionar una alternativa que permita a los intolerantes a la lactosa consumir productos lácteos, siendo a su vez una excelente oportunidad para los ganaderos.
La idea de Losinno proviene, a su vez, de China. El afamado profesor viajó durante un tiempo el país asiático, el cual cuenta con una importante industria de leche de burra y lidera junto a Italia la producción de este alimento.
Según los estudios, la leche de burra posee niveles de caseína (proteína que fortalece las defensas, los huesos y ayuda a absorber el calcio) mucho más bajos que los de la leche de los rumiantes. Esta proteína suele ser una de las principales causantes de alergias, sobre todo en bebés. Además, es mucho menos grasa, pero lo más importante es que, por sus propiedades, es la leche que más se parece a la leche humana en cuanto a proteínas y nivel de lactosa.
Por tanta, es la leche más apta para el consumo humano. Debido a esta similitud (especialmente por el bajo nivel de caseína en comparación con la leche de rumiantes) es poco probable que cause intolerancia o problemas digestivos.
La iniciativa de Losinno permitió desarrollar múltiples estudios alrededor de la leche de burra. Su afán por acercar este tipo de leche a la población desembocó en la creación de Equslac, un proyecto dedicado a la distribución de leche de burra en todo el país.
Los datos procedentes de Argentina pueden constituir una excelente oportunidad para los ganaderos españoles. Si el sector ganadero español se ha visto obligado a sacrificar más de 6.000 vacunos en dos años (solo en el País Vasco) iniciarse en la cría y ordeñe de burras mediante la práctica de la ganadería extensiva podría constituir una oportunidad para los ganaderos, sobre todo ante el encarecimiento de las materias primas. De ese modo, se llevaría a cabo un tipo de ganadería sostenible que, a su vez, podría aportar múltiples beneficios al comercializar un producto mucho más apto para el consumo humano.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo