Manejo nutricional de la vaca lechera en transición

21 Sep 2021

Manejo nutricional de la vaca lechera en transición

La biología y el manejo de la vaca en transición se ha convertido en un punto clave para la producción lechera.

Hoy se conoce que muchos de los trastornos metabólicos que afligen a las vacas durante el período del peri-parto están interrelacionados en su ocurrencia y están relacionados con la dieta suministrada durante esta etapa.

A pesar de los numerosos estudios de investigación sobre la nutrición y fisiología de las vacas en transición, el período de transición sigue siendo un área problemática en muchas granjas lecheras, y los trastornos metabólicos continúan ocurriendo a tasas económicamente importantes en las granjas lecheras comerciales (Burhans et al., 2003).

Robapáginas YouTube
Robapáginas nutriFORUM 2025

 

Adaptaciones metabólicas durante el período de transición

El sello distintivo del período de transición del ganado lechero es el cambio dramático en las demandas de nutrientes que necesitan una exquisita coordinación del metabolismo para satisfacer los requisitos de energía, glucosa, AA y Ca de la glándula mamaria después del parto.

Huvepharma Miya Gold
banner special nutrients
robapáginas porciFORUM 2025
Robapáginas nutriFORUM 2025

Las estimaciones de la demanda de glucosa, AA, ácidos grasos y energía neta por la glándula mamaria lactante a los 4 días posparto indican aproximadamente:

Triplicación de la demanda de glucosa

Duplicación de la demanda de AA

Aumento de cinco veces en la demanda de ácidos grasos (Bell, 1995)

Además, el requerimiento de Ca aumenta aproximadamente cuatro veces el día del parto (Horst et al., 2004)

 

Metabolismo de la glucosa

La principal adaptación homeorhética del metabolismo de la glucosa a la lactancia es el aumento simultáneo de la gluconeogénesis hepática y la disminución de la oxidación de glucosa por los tejidos periféricos (Bennink et al., 1972) para dirigir la glucosa a la glándula mamaria para la síntesis de lactosa. [registrados]

Reynolds y col. (2003) informaron que el flujo neto de glucosa a través de las vísceras de las vacas fue de cero a ligeramente negativo durante el período de transición y la lactancia temprana; el aumento del 267% en la producción esplácnica total de glucosa desde 9 días antes del parto esperado hasta 21 días después del parto resultó casi completamente de un aumento de la gluconeogénesis hepática.

Los principales sustratos para la gluconeogénesis hepática en rumiantes son:

 

Metabolismo de los lípidos

La adaptación homeorhética principal del metabolismo de los lípidos a la lactancia es la movilización de las reservas de grasa corporal para satisfacer las necesidades energéticas generales de la vaca durante un período de balance energético negativo al principio de la lactancia.

La grasa corporal se moviliza al torrente sanguíneo en forma de NEFA. Los NEFA se utilizan para producir más del 40% de la grasa de la leche durante los primeros días de lactancia. El músculo esquelético usa algo de NEFA como combustible, particularmente porque disminuye su dependencia de la glucosa como combustible durante la lactancia temprana.

El hígado absorbe NEFA, pero no tiene la capacidad para eliminar completamente el NEFA mediante la exportación a la sangre o catabolismo para la energía; por lo tanto, las vacas están predispuestas a acumular triglicéridos dentro del hígado.

Piepenbrink y Overton (2003b) informaron que existe una correlación negativa entre la acumulación de triglicéridos en el hígado y la capacidad del hígado para convertir el propionato en glucosa in vitro. Cadorniga-Valino et al. (1997) demostraron que la infiltración lipídica de hepatocitos aislados disminuyó la capacidad gluconeogénica del propionato.

Zhu et al. (2000) determinaron que las concentraciones periféricas de amoníaco se duplicaron cuando las concentraciones de triglicéridos hepáticos aumentaron durante los primeros 2 días posparto. La incubación in vitro con cloruro de amonio inhibió fuertemente la capacidad de los hepatocitos aislados para sintetizar glucosa a partir de propionato (Overton et al., 1999).

Por lo tanto, se plateó la hipótesis de que el suministro excesivo de proteínas o N ruminal en relación con el suministro de carbohidratos puede aumentar la carga de amoníaco en el animal y afectar la capacidad de un hígado cargado de triglicéridos para sintetizar glucosa.

Metabolismo del calcio

En condiciones fisiológicas, las concentraciones séricas de Ca y P están bajo control endocrino regulado a nivel de:

Absorción intestinal

Resorción o deposición ósea

Reabsorción renal y excreción urinaria

Reciclaje de saliva

Deposición fetal

Secreción de leche

Excreción fecal

En ausencia de inflamación, la hormona paratiroidea y la 1,25-dihidroxivitamina D generalmente son responsables de aumentar la absorción intestinal, la reabsorción renal de Ca y la resorción ósea de Ca y P.

La calcitonina es secretada por la glándula tiroides en respuesta al Ca sérico elevado y da como resultado aumento de la deposición de minerales óseos, disminución de la absorción intestinal y aumento de la excreción urinaria de Ca.

 

Manejo nutricional para apoyar las adaptaciones metabólicas durante el período de transición

El objetivo principal de las estrategias de manejo nutricional de las vacas lecheras durante el período de transición debe ser apoyar las adaptaciones metabólicas descritas anteriormente.

El NRC (2001) recomendó que una dieta que contenga aproximadamente 1,25 Mcal/kg de NEl se administre durante el período de seca hasta aproximadamente 21 días antes del parto, y que una dieta que contenga de 1,54 a 1,62 Mcal/kg de NEl se administre durante las últimas 3 semanas anteriores al parto.

La razón principal para alimentar con una dieta baja en energía durante el período de secado temprano es minimizar la ganancia de peso corporal durante el período seco.

 

Satisfacer la demanda de glucosa y disminuir el suministro de NEFA durante el período de transición

Formulación de carbohidratos de la dieta preparto.

Un concepto que se ha perpetuado a través de la literatura científica es que las dietas con mayor contenido de NFC (Carbohidratos No Fibrosos) que las dietas tradicionales para vacas secas deben administrarse antes del parto para promover el desarrollo de las papilas ruminales para una adecuada absorción de los AGV producidos durante la fermentación ruminal.

La alimentación con dietas que contengan proporciones más altas de NFC debería promover la adaptación microbiana ruminal y proporcionar mayores cantidades de propionato para apoyar la gluconeogénesis hepática y la proteína microbiana (siempre que la dieta contenga suficiente proteína degradable en rumen) para apoyar las necesidades de proteínas para el mantenimiento, la preñez y la mamogénesis.

Las concentraciones de NEFA se redujeron durante el período preparto al aumentar la ingesta de carbohidratos fermentables. De particular interés fue el efecto que la alimentación con una dieta rica en fuentes de fibra no forrajera (es decir, pulpa de remolacha, cáscaras de soja) como fuente de  energía altamente digestible podría tener sobre el rendimiento y el metabolismo durante el período del peri-parto (Pickett et al., 2003a)

Stokes y Goff (2001) informaron que la administración de una dosis oral de propilenglicol durante 2 días, comenzando en el parto, disminuyó las concentraciones de NEFA en el plasma y aumentó la producción de leche durante la lactancia temprana.

Los suplementos de propionato que consisten en propionato combinado con Ca o minerales traza podrían potencialmente usarse para suministrar sustrato para la gluconeogénesis hepática.

Parte de la razón de la falta de respuesta medida a los suplementos de propionato podría ser la cantidad de propionato proporcionada en relación con la cantidad producida en el rumen:

En general, la investigación existente no respalda el uso de suplementos de propionato ni a través de la TMR ni a través de un bolo.

Se ha demostrado que la monensina durante el período de transición y la lactancia temprana disminuye la incidencia de cetosis subclínica en vacas lecheras en un 50% (Duffield et al., 1998b).

Como se demostró con novillos en crecimiento, el efecto neto de la monensina dentro del rumen es aumentar producción de propionato ruminal a expensas de la producción ruminal de acetato y metano, de modo que el suministro de propionato aumenta y la eficiencia energética general de la fermentación ruminal se incrementa (Armentano y Young, 1983).

Dadas las fluctuaciones en el CMS durante el período periparto, no se sabe si la inclusión de monensina en una TMR será tan efectiva como la administración a través de cápsulas ruminales de liberación lenta para prevenir la aparición de cetosis (Kronfeld, 1982).

 

Grasa añadida en dietas de transición.

Los ácidos grasos de cadena larga de la dieta que se absorben en el sistema linfático no pasan primero a través del hígado y proporcionan energía para los tejidos periféricos y la glándula mamaria. La hipótesis de Kronfeld es que el aumento de energía disponible disminuiría la movilización de grasa corporal y por lo tanto, las concentraciones de NEFA.

Grum et al. (1996) determinaron que alimentar a las vacas con grasa (6,7% de la MS de la dieta) durante todo el período seco prácticamente eliminó la acumulación de triglicéridos en el hígado durante el período periparto inmediato;

Douglas et al. (1998) determinaron que la reducción de los triglicéridos hepáticos se atribuyó principalmente a la disminución del CMS de las vacas alimentadas con grasa añadida durante el período seco

Fuente ⇒

[/registrados]

Leer también «¿Cómo afecta la inclusión de grasas en la dieta de vacas lecheras?»

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Huvepharma Miya Gold
banner special nutrients
agriNews Play
Robapáginas nutriFORUM 2025
Últimos posts sobre rumiantes - nutriNews
Robapáginas YouTube
Nuproxa 07-2023 international
robapáginas porciFORUM 2025
banner special nutrients

REVISTA NUTRINEWS LATAM
ISSN 2696-8118

Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD NUTRICIONAL

  • Acceso a los artículos en PDF
  • Mantente al día con nuestros boletines
  • Recibe gratuitamente la revista en versión digital
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería