Tras el análisis sobre los sectores más afectados realizado por el ministerio junto a las comunidades autónomas, organizaciones profesionales agrarias y cooperativas agroalimentarias, las ayudas se destinarán a los productores de carne de vacuno, ovino y caprino, pollos, conejos y cítricos.
Este paquete de ayudas complementa los 169 millones de euros que el Gobierno destinará a los productores de leche de vaca, oveja y cabra que se abonarán en los próximos días.
Esta ayuda se basa en el Real Decreto-Ley 6/2022, cuyo artículo 33 dispone la concesión de ayudas directas excepcionales a determinados sectores agrarios, conforme a lo previsto en el Reglamento Delegado 2022/467 de la Comisión Europea, de 23 de marzo de 2022. Se concederán un total de 193.470.759 euros a los sectores más afectados por las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania, 64.490.253 euros de los cuales son aportados por la Unión Europea, y el resto, 128.980.506 euros por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
En el caso de los sectores ganaderos mencionados, el conflicto bélico en Ucrania ha agravado la situación que ya atravesaban a lo largo de los últimos meses, caracterizada por un incremento de los costes de producción derivados del aumento de los precios de las materias primas para alimentación animal y de la energía y combustibles.
La situación es aún más crítica si tienen en cuenta los efectos de la sequía, que ha provocado una menor disponibilidad de pastos y, por tanto, una mayor necesidad de suplementación en la alimentación animal a precios más elevados. |
En el caso de las ayudas a los sectores agrícolas, el de los cítricos es un sector de elevado consumo de insumos, especialmente energía, fertilizantes y fitosanitarios, cuyos costes se han incrementado. La producción y la exportación española de cítricos tienen una importancia crucial para el sector agroalimentario en su conjunto. Su competitividad se ha visto afectada por la guerra, al producirse desvíos de producciones de países terceros que habitualmente se destinaban a Rusia, Ucrania o Bielorrusia, hacia el mercado comunitario. Estos cambios en los flujos comerciales presionan a la baja los precios de los cítricos españoles.
La ayuda se distribuirá de la siguiente forma:
La gestión, tramitación y pago de las ayudas, corresponderá a los órganos competentes de las comunidades autónomas, y están previstos procedimientos muy simplificados de solicitud y concesión, de forma que las ayudas se otorgarán a todos los productores de vacuno, ovino y caprino y cítricos que cumplan unos requisitos básicos, y que hayan presentado en 2022 la solicitud única de la Política Agraria Común (PAC), prevista en el Real Decreto 1075/2014.
La comunidad autónoma de Canarias establecerá el procedimiento correspondiente para atender a sus productores.
En el caso de productores de carne de pollo y de conejo, dado que no se dispone de toda la información anterior, se establece un procedimiento simplificado de gestión basado en los datos más actualizados declarados por los ganaderos en el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA). De igual forma se establece un procedimiento para los productores de cítricos que no hubieran presentado la solicitud única, en base a los datos más actualizados declarados por los agricultores en el Registro General de la Producción Agrícola (REGEPA).
Los fondos correspondientes se transferirán por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a las comunidades autónomas. Los pagos a los productores se llevarán a cabo antes del 30 de septiembre de 2022. Este paquete de ayudas complementa los 169 millones de euros que el Gobierno destinará a los productores de leche de vaca, oveja y cabra y que se harán efectivos en los próximos días.
El proyecto, por razones de urgencia, estará sometido a información pública por un periodo de 7 días, hasta el próximo 26 de abril inclusive.
Fuente: MAPA
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo