La Resolución publicada el lunes 14 de marzo facilitará la llegada de materias primas destinadas a la alimentación animal tras la suspensión de las importaciones de Ucrania
14 de marzo de 2022.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación publicó una Resolución por la que se flexibilizarán temporalmente los requisitos específicos para la importación de maíz de Argentina y Brasil, facilitando en España la entrada de materias primas destinadas a la alimentación animal.
De esta forma se va poder suplir la paralización de las importaciones de Ucrania por la situación de guerra en la que se encuentra este país tras la invasión rusa |
La Comisión Europea el pasado viernes 11 de marzo convocó a los Estados miembros a una reunión para poder analizar las medidas respectivas con el objetivo de flexibilizar determinados requisitos fitosanitarios (importaciones procedentes de terceros países), en la normativa comunitaria de aplicación y a su vez, en base al análisis de riesgos que realiza cada Estado miembro.
El MAPA se reunió con la Asociación Española de Comercio Exterior de Cereales y Productos Análogos (AECEC) el pasado jueves día 10 y ha vuelto a hacer ayer, lunes 14 de marzo, para analizar las medidas de flexibilidad que afectan al maíz procedente de Argentina y Brasil.
En las reuniones se constató que el maíz procedente de Estados Unidos no presentaba ningún problema a estos efectos, no siendo necesaria ninguna medida excepcional. |
Con la información suministrada por la AECEC y, tras realizar el correspondiente análisis de riesgos, se llegó a la conclusión que 6 de los 10 productos fitosanitarios no presentan ningún problema a la luz de la legislación actual. Para los 4 restantes, el MAPA ha acordado establecer un límite superior, aplicando el artículo 18 del Reglamento 396/2005 relativo a los límites máximos de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal.
El MAPA publicó ayer la Resolución, que se aplicará temporalmente para el maíz originario de Brasil y Argentina y para determinados residuos de plaguicidas.
De esta forma, el sector importador puede comprar maíz para la alimentación animal en los principales países productores del mundo y, con ello, garantizar el suministro del sector ganadero en España.
Fuente: MAPA
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo