Actualmente es necesario evaluar nuevas materias primas alternativas como fuentes energéticas y proteicas para la alimentación animal, dado el elevado coste económico que significa la alimentación en el modelo actual de producción ganadera.
La utilización de nuevos productos alternativos a los cereales habituales (maíz, trigo y cebada) y la harina de soja se hace necesaria.
Se requiere disponer de otras fuentes que provean nutrientes de alta calidad a un bajo precio, que presenten alta disponibilidad en el mercado y no compitan con la alimentación humana, además de que aseguren la óptima respuesta productiva sostenida en los animales.
La demanda de proteína para la alimentación animal está sometida al aprovisionamiento de soja en la actualidad y es, por ello, un reto para todo el sector de la alimentación animal europea y también para regiones con un alto crecimiento anual como la India, China y en un futuro próximo África, la búsqueda de nuevas líneas de innovación en la nutrición animal que proporcionen las fuentes proteicas que son imprescindibles para poder mantener una producción animal sostenible .
Esta situación nos lleva a incorporar nuevos ingredientes o utilizar co-productos ricos en proteína para compensar la alta dependencia, en especial en Europa. Así, sobre las materias primas alternativas de las que se habla son : subproductos de la producción de colza, de leguminosas, y de cómo poder utilizar, en un futuro, fuentes de proteína de origen microbiano, de insectos y plantas de origen acuático – microalgas – . Sin embargo, para su uso, se deberá de estudiar muy bien la calidad y contenido en nutrientes de las nuevas fuentes porque , aunque su valor nutritivo sea inferior al material del que proceden, se deberá comprobar si tienen una suficiente densidad energética, bajos niveles de factores tóxicos o anti-nutricionales, ausencia de riesgo sanitario, buena palatabilidad y, por supuesto, una aceptable calidad proteica (digestibilidad y perfil de aminoácidos).
En este primer monográfico sobre materias primas alternativas, vamos a exponer diversos aspectos de actualidad sobre algunos de estos nuevos ingredientes y co-productos, y su aplicación en la nutrición animal.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin