Para leer más contenidos de nutriNews Marzo 2025

Basf

  Más trigo en Argentina. 

Según un informe reciente de la Red de Información Agrícola Mundial (GAIN) del Servicio de Agricultura Exterior del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), la cosecha de este cereal en el país sudamericano totalizaría 18,1 Mt en el ciclo 2024/25.

» Esta cifra representa 600.000 toneladas más que en las anteriores proyecciones.


» El incremento estaría causado principalmente por un aumento de la superficie sembrada, que crecería de 6 Mha a 6,2 Mh.

Mientras tanto, se prevé que las exportaciones de trigo argentino en el ciclo 2024/25 alcancen los 11,5 Mt, impulsadas por unos precios competitivos, con Brasil e Indonesia como principales compradores.

 

agriNews Play

En cuanto a la cebada, las últimas previsiones no indican cambios, manteniendo una producción de 5 Mt y unos envíos que alcanzarían las 3,4 Mt.

Respecto al maíz, las estimaciones para el ciclo 2024/25 apuntan a una producción de 49 Mt en un área de 6,3 Mha, aunque la actual época de sequía y las altas temperaturas en casi la totalidad del país podrían perjudicar los rendimientos y reducir la cosecha. En este sentido, los envíos de maíz, estimados en 34 Mt, podrían verse afectados si la falta de lluvias persistieran.

 

  El trigo australiano, al alza

A pesar de las difíciles condiciones de crecimiento, fundamentalmente debido a las bajas precipitaciones en las principales zonas productoras, las estimaciones en cuanto a la cosecha de este cereal para el ciclo 2024/25 se sitúan en 32 Mt, cifra que supondría la tercera mayor producción de la historia, un 20% por encima de la media.

Asimismo, se proyecta una superficie sembrada de trigo un 10% por encima de la media de los 10 años anteriores, lo que impulsará su producción.

Robapáginas whatsapp – España
banner special nutrients
Robapáginas YouTube
Robapáginas nutriFORUM 2025
Por otra parte, las previsiones sobre el consumo de trigo en la campaña 2024/25 indicarían un volumen de 8 Mt, cifra 200.000 toneladas superior al año anterior, que se explica por una mayor demanda de trigo para piensos, especialmente en el sector de la carne de vacuno, pues se espera un ascenso del censo nacional.

 

Menos aceite de palma en Malasia

Un reciente informe de la Red de Información Agrícola Mundial (GAIN) del Servicio de Agricultura Exterior del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) prevé para el ciclo 2024/25 una producción de aceite de palma en Malasia de 19,2 Mt, cifra un 2% inferior al volumen totalizado en la campaña 2023/24.

En este sentido, la producción en los dos primeros meses del ciclo actual sería la más baja de los últimos cuatro años, alcanzando los 3,4 Mt.

Además, este reducido nivel todavía no reflejaría los impactos negativos de las excesivas lluvias de finales de noviembre y principios de diciembre en Malasia peninsular, que según la Junta del aceite de palma de Malasia (MPOB), podrían provocar una reducción de entre un 10% y un 20% de la producción media mensual.

 

De esta forma, una mayor dificultad de recolección causada por las inundaciones, así como los daños en las raíces de los árboles podrían afectar a la producción hasta la primavera de este año.

Por otra parte, con el aceite de palma a un precio superior a los aceites vegetales de la competencia, se estima una disminución de las exportaciones de aproximadamente 770.000 toneladas para la campaña 2024/25.

Previsiones inicialmente favorables para 2025

La FAO ha publicado recientemente una nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales para los cultivos de 2025. En la UE, los primeros indicios apuntan a un aumento de la siembra, fundamentalmente de trigo blando, que se originará en Alemania y Francia mayoritariamente.

»En la Federación de Rusia, unas condiciones atmosféricas poco favorables contribuyeron a reducir la superficie sembrada.

Por otra parte, en los principales productores de cereales secundarios del hemisferio sur, como Argentina, la superficie sembrada de maíz se reducirá respecto al año anterior, como consecuencia de la preocupación de los agricultores por los efectos de la enfermedad del raquitismo del maíz, que ya habría afectado a la producción en 2024.

 

En Brasil, la subida de los precios del maíz podría suponer un aumento de la superficie total sembrada frente a las expectativas preliminares, mientras que se calcula que los rendimientos mejorarán respecto al año anterior.

 

Más trigo y cebada en Kazajstán

Las proyecciones sobre la producción total de trigo de Kazajistán del ciclo 2024/25 se habrían revisado al alza hasta totalizar 16,5 Mt año pasado, que habrían dado lugar a una cosecha superior a la media, según los datos del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA).

En este sentido, los rendimientos en trigo habrían registrado un ascenso interanual del 43%. Por otra parte, la previsión sobre la producción de cebada también se habría incrementado, en este caso hasta los 3,8 Mt (+46% interanual).

A pesar de estas cifras, las lluvias y el frío sufridos en septiembre habrían afectado negativamente a la calidad del grano.

Mientras tanto, se estima un crecimiento de las exportaciones fruto de estos mayores volúmenes disponibles y unos precios más bajos, lo que haría ganar cuota de mercado en Rusia en la zona del mar Caspio y Asia Central.

 

Así, se estima que los envíos de trigo y harina de trigo lleguen a los 10 Mt en la campaña 2024/25, mientras que los de cebada alcanzarían los 1,8 Mt.

La cosecha de oleaginosas en Bulgaria, a la baja

Según el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), la cosecha búlgara de semillas oleaginosas de la campaña 2024/25 totalizaría 1,63 Mt, cifra que representaría el volumen más bajo de los últimos 15 años y se explicaría por altas temperaturas y sequía sufridas durante la temporada de verano.

En este sentido, la producción de semillas de girasol habría alcanzado los 1,45 Mt, siendo la cosecha más reducida desde 2013, mientras que la producción de colza habría totalizado 175.000 toneladas, suponiendo el nivel más bajo desde el año 2008. A pesar de la reducida cosecha de colza, se espera que la trituración de este aceite alcance un nuevo récord en el ciclo actual, lo que aumentaría las importaciones.

 

Por otra parte, la trituración de semillas de girasol se habría visto presionada por el déficit de éstas a nivel nacional y, como resultado, los principales trituradores se habrían visto obligados a cambiar la trituración de semillas de girasol por la colza.

 

Así, se prevé que este cambio, que supondría una nueva tendencia en la industria local, afecte al consumo interno de semillas oleaginosas, con una disminución del uso de la harina de girasol y un crecimiento en el uso de la harina de colza nacional y también de la harina de soja importada.

banner special nutrients
Robapáginas YouTube
agriNews Play
agriCalendar

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD NUTRICIONAL

  • Acceso a los artículos en PDF
  • Mantente al día con nuestros boletines
  • Recibe gratuitamente la revista en versión digital
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería