Permeado de Suero: Definición y clasificación
El origen del permeado de Suero se desarrolla en las Industrias Lácteas, específicamente las que se dedican a la producción de quesos.
Su utilización en la alimentación bovina data de más de 25 años, en países como Canadá y EE.UU.; y 15 años en la Argentina.
Podríamos clasificarlo o definirlo desde un punto de vista industrial y otro nutricional:
Desde la perspectiva Industrial, el significado sería “líquido obtenido del Suero de Queso, luego de ser desnatado y filtrado para obtener concentrado de Proteínas de Suero”.
Desde el punto de vista Nutricional, “alimento puramente energético, rico en Lactosa y Minerales, como Calcio, Fósforo, Sodio, Potasio y Cloro”.
Proceso de obtención
La leche ingresa en la Fábrica de queso.
Sufre un proceso de pasteurización.
Se desvía al área de cuba de quesos para la elaboración de éstos.
Como remanente se obtiene el Suero, el cual es desnatado y posee una concentración de 6,5% de Sólidos Totales (S.T.).
Este Subproducto vuelve a ser pasteurizado.
Se expone a un proceso físico de ultrafiltración por membranas, separando las proteínas del Suero (WPC, por sus siglas en inglés Whey Protein Concentrate) por un lado, y por el otro una solución de Lactosa y minerales, conocida como permeado (Permeate, en inglés), el cual posee una concentración del 11% de S.T.
Este último se somete a un proceso de Ósmosis inversa, concentrando el subproducto a un 20% de S.T., finalizando el procedimiento. El objetivo final de ésta concentración es obtener la mayor cantidad de Materia Seca (M.S.).
Composición química
[registrados]La características físicas del permeado de suero son las siguientes:
Color verde – amarillento.
Olor sui géneresis, ligeramente ácido.
Sabor similar al yogurt ácido.
pH 6 (fresco) – pH 4,5 (cinco días, a temperatura ambiente, sin conservantes).
Tabla 1. Composición química del permeado de suero
Valor nutritivo
Desde el punto de vista nutricional, los granos de cereales y el Permeado de suero, se caracterizan por ser Alimentos Energéticos.
Cereales
La fuente de Energía es el Almidón (Carbohidrato Polisacárido). La capacidad y velocidad de fermentación depende del tipo de cereal, concentración de almidón y la presentación física del grano (entero, aplastado, rolado, quebrado, molido), siendo superior en el Trigo y menor en Maíz y Sorgo.
Además éste carbohidrato se encuentra revestido por mallas de glucoproteínas...