Uno de los principales factores que afecta a la productividad de los rumiantes alimentados con dietas altas en granos es la digestión ruminal del almidón, por lo que se han desarrollado diversos procesos para incrementarla y consecuentemente aumentar su valor energético.
La tasa y extensión de la degradación ruminal del almidón está determinada por la relación intrínseca de varios factores alimentarios, entre los que se incluyen el tipo o fuente de almidón, la composición química y nutritiva de la dieta, la cantidad de alimento consumido por unidad de tiempo, las alteraciones mecánicas (grado de procesamiento y masticación) y fisicoquímicas (grado de hidratación y gelatinización), así como la adaptación de los microorganismos ruminales a la dieta.
Las enzimas exógenas se están usando para mejorar la degradabilidad ruminal de la fibra dietética y del almidón presente en los alimentos utilizados en la alimentación de rumiantes. Estas enzimas representan una alternativa para incrementar la productividad y reducir los costos por alimentación, ya que se podría reducir el uso de granos, debido al mayor aporte de energía que realizarían los sustratos fibrosos.
La actividad amilolítica de los microorganismos ruminales se da principalmente por la acción de enzimas extracelulares, las que en cocultivo han manifestado su máximo potencial para digerir el almidón. Diversas investigaciones han demostrado que la digestión ruminal del almidón es incompleta y más para aquellos granos de tasas de digestión lenta como el sorgo. Esta digestión incompleta es el resultado de la interacción entre las características del almidón (tipo de grano), condiciones fisicoquímicas del rumen y las enzimas amilolíticas microbiales.
Las enzimas exógenas, producto de la biotecnología, podrían actuar sinérgicamente con las bacterias microbiales del rumen e incrementar la degradabilidad ruminal del almidón. Los avances en el uso de enzimas amilolíticas exógenas para incrementar el aprovechamiento del valor energético de los granos utilizados en la elaboración de alimentos para rumiantes, es una excelente alternativa para mejorar la producción animal.
Estudios in vitro lo corroboran y los estudios experimentales in vivo concluyen que mejoran la digestibilidad de los nutrientes aunque esa mejora no se vea, de manera significativa, reflejada en los parámetros productivos.
«The effect of an exogenous amylase on performance and total-tract digestibility in lactating dairy cows fed a high-byproduct», Journal Dairy Science, Mayo 2013
Después de leer este artículo, si nos apetece, podemos completar esta lectura revisando el artículo : «El uso de aditivos para optimizar la función ruminal en vacuno lechero«.
Por Anna Fernández Oller
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Ficha de materia prima: Torta y harina de palmiste …
Alba CerisueloImportancia del tratamiento térmico de la harina de soja para aves de corral
Vivian VieiraLa salud del rumen, una nueva perspectiva con extractos de especias
Guillaume DesrousseauxAnálisis de los requerimientos actuales de vitaminas en ponedoras comerciales
David Chan DiazInforme de Mercados de Materias Primas ASFAC
ASFACLa nutrición de los peces: aspectos generales
Raphael N. BahienseHuella ambiental en formulación de piensos y su importancia en la ganadería
Ana Gutiérrez PortugalModulación de la microflora por cobre monovalente y la digestibilidad de grasas
Axel MinettoEficacia del selenio dietético: de los genes a los efectos biológicos
Los desafíos en los primeros días de vida del lechón
Influencia del ambiente y del pienso en el comportamiento de los cerdos
Vicente Rodríguez EstévezEfecto de una formulación poliherbal a una dieta alta en energía para pollos ..
Víctor García VegaTratamientos térmicos de materias primas y su uso en rumiantes (Parte 1)
Braulio De La CalleAditivos alimentarios para sustituir el uso de ZnO en lechones post-destete
Paolo TrevisiFicha de materia prima: Torta y harina de palmiste
Alba Cerisuelo