Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por una serie de hongos (Aspergillus, Penicillinium y Fusarium) en condiciones favorables de crecimiento, generalmente, elevada actividad de agua y temperatura, y que afectan principalmente a los cereales. Base principal de la elaboración de los piensos.
Las principales micotoxinas que se pueden encontrar en los alimentos son:
Las micotoxinas pueden contaminar los alimentos y/o los piensos, y las materias primas utilizadas para su elaboración.
Esta circunstancia comporta que si se consumen dichos alimentos o piensos contaminados, se puede generar en el ser humano y en los animales un trastorno toxicológico denominado micotoxicosis.
La gravedad de la micotoxicosis depende de una serie de factores:
Aunque, se reconozcan como micotoxinas 800 compuestos, sólo 30 tienen propiedades tóxicas de importancia, variando la toxicidad de unas a otras, pero las más tóxicas son la Aflatoxina B1, la ocratoxina A y la Zearalenona por su genotoxicidad (alteración material genético) y carcinogeneidad.
Además, es de especial importancia la Aflatoxina M1, micotoxina derivada de la Aflatoxina B1, que es excretada en la leche de las hembras de los mamíferos por ingesta de pienso contaminado con Aflatoxina B1. Por tanto, entra en el organismo humano a través del consumo de leche.
Las principales recomendaciones para reducir la contaminación de los alimentos, piensos y sus materias primas por micotoxinas son cuatro medidas que se enumeran a continuación :
Todas ellas son básicas para conseguir reducir al máximo la prevalencia de las micotoxinas que , aunque se actúe con medidas muy eficaces en el campo, su control posterior a la recolección de los cereales se hace imprescindible.
Por ello, las buenas prácticas de fabricación , con la aplicación de sistemas de evaluación rápida que cada vez se van creando ( ver noticia , «Nuevo sistema sensor que detecta micotoxinas en trigo») son puntos claves a no subestimar , como lo es la última medida básica para garantizar que las alertas por presencia de micotoxinas sea cada vez menor ( ver noticia, «Informe de alertas y notificciones en piensos»), la descontaminación y detoxificación ( ver, «Monográfico Micotoxinas» )
Fuente : ELIKA
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin