No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La directora de CICYTEX, Carmen González, ha explicado que el objetivo es aportar herramientas al sector basadas en el uso de las nuevas tecnologías para mejorar los procesos productivos e incrementar la competitividad.
Se trata de la utilización de la tecnología NIRS (basada en radiación infrarroja) y otras técnicas no destructivas y bajo coste económico para medir la calidad de productos de la dehesa, como bellotas, pastos y corcho y establecer el índice de madurez de la fruta para su recolección, entre otras aplicaciones.
En los trabajos presentados se han dado a conocer diversas aplicaciones mediante la utilización de la tecnología NIRS (radiación infrarroja). Ésta presenta una serie de ventajas y una vez calibrados correctamente los parámetros que interesan conocer ofrece datos en tiempo real, de fácil manejo y bajo coste económico, además es una técnica no destructiva.
El responsable del área de Calidad de la Carne de CICYTEX, David Tejerina, ha señalado que se han realizado estudios con esta metodología para predecir la calidad de bellotas, pastos y corchos. En estas mediciones se ha constatado que existe una gran variabilidad en la calidad de las bellotas y pastos, que difiere de unas zonas a otras, e incluso en una misma finca en una época u otra del año.
El control de estos datos permitiría al ganadero conocer las características de la alimentación que proporciona a su ganado, pues ésta influye de manera directa en la calidad de los productos cárnicos.
Estos trabajos se encuentran en fase experimental, el segundo paso sería poder establecer modelos de predicción fiables con tecnología NIRS para la medición en campo, con el fin de trasladar esta técnica aplicada a los productores.
En las mediciones en bellotas y pastos se han analizado el contenido de proteínas, ácidos grasos, fibra, y antioxidantes naturales.
La recogida de datos se ha realizado en fincas comerciales en distintas zonas de producción de Extremadura.
El proyecto incluye la campaña 2014 y 2015 para el análisis de datos y su validación tras finalizar el periodo de recolección.
CEBADERO COMPUTERIZADO PARA ALIMENTAR A CERDOS IBÉRICOS EN EXTENSIVO
La jornada informativa concluyó con la presentación, por parte de la responsable del área de Producción Animal de CICYTEX, Mercedes Izquierdo, de una unidad computerizada para la alimentación de precisión de cerdos ibéricos criados en extensivo.
La unidad está ubicada en la finca Valdesequera de CICYTEX y está aún en fase experimental.
El objetivo es controlar la cantidad de alimento consumido por cada animal mediante el uso de dispositivos electrónicos.
Fuente : www.cicytex.gobex.es
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto del nuevo complejo zinc(II)-betaína sobre la digestibilidad en lechones
Susanne RothsteinInforme materias primas ASFAC
ASFACLechería de alta producción y sostenibilidad ¿Sólo para sistemas pastoriles?
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoÁcidos grasos volátiles de cadena ramificada en formulación dinámica
Jose Luis Ruiz CastilloEl cobre en la dieta de gallinas ponedoras
Vinício dos Santos CardosoInteracciones minerales y digestibilidad del calcio en pollos de engorde
Kyle VenterEl papel de la fibra en las dietas de aves
José Ignacio BarragánTratamiento con ácido propiónico en la calidad microbiana de la paja
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte II
Rafael Durán Giménez-RicoOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeSuplementación con hidroxitirosol en la cerda ibérica
Álvaro Fernández de JuanEstrés térmico: el enemigo silencioso de la producción animal
Vasudha KunchamFuentes de Calcio
Alba CerisueloCambio climático y contaminación por micotoxinas en piensos para animales
Rui A. Gonçalves