Los requerimientos de proteínas, expresados como porcentaje de la dieta o como relación proteína-energía, disminuyen a medida que los animales crecen. La respuesta al aporte de proteínas es lineal hasta la máxima deposición proteica en la pubertad y luego disminuye a medida que se acerca la madurez.
Esta revisión examina las interrelaciones entre la energía y las proteínas, los requisitos de proteína de las aves de corral, los cerdos, los peces y los rumiantes.
La dieta debe proporcionar la energía adecuada para hacer un uso eficiente de la proteína de la dieta. La densidad de energía óptima varía según:
![]() Además, la alimentación por fases con múltiples dietas con un contenido de proteínas decreciente reduce la contaminación por N. |
En los rumiantes, debe suministrarse suficiente nitrógeno y proteína degradable en rumen para maximizar la fermentación bacteriana, la digestibilidad energética y el consumo de alimento. (Más sobre este tema aquí)
Los peces tienen menores requerimientos energéticos y requieren mayor cantidad de proteínas en relación a la energía metabolizable (ME).
Para mamíferos no rumiantes y aves, los requerimientos de aminoácidos se expresan como digestibilidad ileal verdadera.
Suministro dietético de proteína
La metionina (o metionina + cistina) y la lisina son primeros o segundos limitantes. Los aportes de proteínas se pueden reducir seleccionando proteínas y suplementos de aminoácidos para acercarse al patrón de proteína ideal, evitando así la excreción en exceso de N al medioambiente.
Debe tenerse en cuenta que ciertos factores pueden alterar el contenido y/o la digestibilidad de las proteínas en un alimento. Por ejemplo, los tratamientos térmicos con exceso de tiempo o de temperatura.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Biotech Vac® Salmonella, una herramienta única
Rafael Castañeda SánchezEstado antioxidante y aceptabilidad de la carne de ave enriquecida con selenio
Terevinto, A.Resultados de Peptasan® al ser comparados contra programas de anticoccidiales
Uso de DDGS como ingrediente en la formulación de raciones para cerdos
Izabel Cristina TavaresLa formación de Metano en rumiantes y herramientas de mitigación
Carlos FernándezSalvado de arroz como materia prima
Alba CerisueloNeutralización de micotoxinas por sustancias adsorbentes
Rafael Castañeda Sánchez