Para leer más contenidos de NutriNews Junio 2020
La pododermatitis o dermatitis por contacto, en tarsos y pechugas también, es una lesión de etiología multifactorial y muy común en la industria del pollo de engorde.
La presencia de camas húmedas y pegajosas, junto con el nitrógeno y amoníaco procedente de las heces, pueden ocasionar irritación en las patas, corvejones y/o pechugas de los animales. Si estas quemaduras se agravan, no sólo pueden erosionar la piel, sino también favorecer la vía de entrada a infecciones y producir cojeras.
Por ello, el bienestar animal se ve comprometido, además de tener consecuencias negativas directas sobre los índices productivos y económicos de la explotación.
En el ámbito de la nutrición, varios trabajos científicos han evidenciado una relación directamente proporcional entre el nivel de proteína bruta (PB) de la dieta y la incidencia de pododermatitis.
Estos estudios sugieren que un menor contenido en proteína dietética conlleva una reducción del consumo de agua y de la excreción de excedente de nitrógeno y, consecuentemente, una disminución de la humedad de la cama y de su contenido en nitrógeno, principales factores desencadenantes de la dermatitis por contacto.
OBJETIVO
Evaluar el efecto de la reducción del nivel de proteína bruta en dietas suplementadas con aminoácidos sintéticos sobre los resultados productivos, la calidad de la cama y la incidencia de pododermatitis en pollos de engorde.
[registrados]
MATERIALES Y MÉTODOS
ANIMALES
3.360 pollitos Ross mixtos de 1 día de edad y 44,2 ± 1,04 g de peso vivo inicial.
MATERIAL DE CAMA
Cascarilla de arroz (4 kg/m2)
DIETAS
3 tratamientos experimentales:
DURACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS
42 días de engorde.
» Los pollitos se distribuyeron aleatoriamente en 24 corrales (superficie de 10,1 m2) de 140 pollitos por corral (8 corrales por tratamiento).
» Principalmente, la ración estaba compuesta según la fase de crianza (preiniciación, 0 a 7 días; iniciación, 8 a 21 días; crecimiento, 22 a 29 días; y acabado, 30 a 42 días) a base de maíz, soja, trigo, sorgo y girasol, y su correspondiente coccidiostato.
MEDIDAS POR CORRAL
⇒ Peso vivo y consumo de pienso
0, 7, 21, 29 y 42 días de estudio coincidiendo con cada fase del programa de
alimentación.
⇒ Mortalidad
A diario.
⇒ Calidad de la cama
Parámetros de bienestar según el protocolo Welfare Quality (2009) www.welfarequalitynetwork.net/media/1019/poultry_protocol.pdf en 18 pollos por corral seleccionados al azar
|
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Los datos productivos, de humedad de la cama y nitrógeno de las heces fueron analizados mediante un modelo de efectos mixtos con medidas repetidas. Los datos de puntuación de calidad de la cama y parámetros de bienestar animal fueron analizados mediante una prueba Chi-cuadrado.
RESULTADOS
Las tres dietas exhibieron a los 42 días de estudio resultados similares en:
→ Consumo de pienso
0,107 ± 0,0007 kg/día
→ Ganancia media diaria
0,066 ± 0,0004 kg/día
→ Índice de conversión
1,617 ± 0,0100 kg/kg
→ Mortalidad
5,617 ± 0,7526 %
En los resultados parciales a los 21 y 29 días: T2 y T3 mejoraron significativamente el peso vivo en comparación a T1 los días 21 y 29 de estudio
→ T2 vs T1
1,013 vs. 0,990 ± 0,0066 kg
→ T3 vs T1
1,693 vs. 1,665 ± 0,0086 kg
Efecto en humedad y calidad de cama
El tratamiento nutricional no tuvo efecto en la humedad (25,80 ± 0,657 %) ni calidad de la cama (completamente seca).
No obstante, T3 disminuyó un 7% el contenido de nitrógeno total en heces en comparación a los otros tratamientos (3,63 vs. 3,91 ± 0,079 %).
Cojeras
El 89% de los animales observados no presentaron cojera y no se hallaron diferencias entre tratamientos.
Pododermatitis
Se observó una menor proporción de animales con pododermatitis de grado 1 en T3 respecto al resto de tratamientos (2,8 vs. 9,7 %).
Plumaje
Se registró una reducción significativa en la proporción de pollos con suciedad del plumaje en pechuga en T3, T2 y T1 (3,7, 9,0 y 15,3 %, respectivamente).
CONCLUSIONES
Este estudio evidenció que la estrategia nutricional de reducir la PB de la dieta, alrededor del 1,2 o 1,5 % según la fase de crianza, permitió disminuir la incidencia de pododermatitis y suciedad del plumaje en la pechuga al disminuir la excreción de nitrógeno procedente de los excrementos. Y, todo ello, sin empeorar el desempeño productivo e, incluso, mejorándolo, en la primera mitad del engorde.
Por lo tanto, la disminución de PB en una dieta suplementada con aminoácidos sintéticos puede ser una herramienta eficaz para mejorar el bienestar animal, minimizar el impacto medioambiental y aumentar la productividad en engorde de pollos.
Agradecimientos: estudio financiado a través de la Operación 16.01.01 (cooperación para la innovación) del PDR de Cataluña 2014-2020, y posible gracias a la colaboración del personal de la granja experimental Nial, así como, de Xènia Moles, Berta Baulida y Míriam Mosqueda del IRTA.e de pollos.
[/registrados]