Icono del sitio nutriNews, la revista de nutrición animal

Oportunidades de la transferencia materna en porcino

Cuando hablamos de transferencia materna, pensamos en los nutrientes, las hormonas y los anticuerpos que son transferidos vía placentaria, en el calostro y en la leche durante la lactación en los mamíferos (Glezen, 2003).

Pero, hasta qué punto las sustancias no presentes en el cuerpo de la madre y de naturaleza difusible pueden ser transferidas produciendo un efecto directo sobre descendencia?

En múltiples estudios con diferentes especies se ha observado que ciertos compuestos propios de los ingredientes del pienso o suplementados a la dieta materna se pueden detectar en el líquido amniótico, calostro y/o leche (Tabla 1).

Métodos para detectar compuestos presentes en los ingredientes de los piensos

Hay diferentes métodos para detectar estos compuestos:

 

A partir de la Tabla 1 podemos concluir que los terpenos pueden pasar al líquido amniótico, al calostro o a la leche.

Se ha observado que este tipo de transferencia materna (diferente a la inmunológica o la nutricional) puede modificar las características de estos fluidos tanto organolépticamente, químicamente e incluso modificar su microbioma.

Cambios en la composición organoléptica

Como hemos observado previamente, algunos compuestos volátiles pasan la barrera placentaria –Tabla 1– y ser transferidos directamente a los fetos por vía sanguínea:

Aprendizaje materno

Es cuando la exposición a estos compuestos volátiles puede crear experiencia previa o familiaridad para estos mismos y modular positivamente el reconocimiento y la aceptación post-natal del pienso que pueda contener los mismos compuestos antes y después del destete –Mennella y col., 2001–.

El aprendizaje puede continuar después del nacimiento, a través de la leche. El efecto hedónico y post-ingestivo de la leche juntamente con el placer del amamantamiento puede crear un aprendizaje asociativo con los compuestos volátiles presentes en la leche –Hepper y Wells, 2006; Figueroa y col., 2013–.

La preferencia por los compuestos presentes en el pienso puede verse incrementado cuando estos también son presentes en la leche –Oostindjer y col., 2009–. En la Tabla 2 hay un resumen con sus efectos más importantes en cerdos.

El aprendizaje materno tiene efectos positivos en la ingestión de pienso, en el crecimiento, en el comportamiento alimentario y en la reducción del estrés post-destete

Cambios en la composición química del calostro y la leche

La adición de compuestos en la dieta materna no sólo cambia la composición organoléptica de los fluidos maternos como el líquido amniótico y la leche; también se ha observado que puede modular la composición química del calostro y de la leche.

Wang y col. –2008– añadieron una mezcla de aceites esenciales, flavonoides, sustancias picantes y mucílago durante la gestación y la lactación de las cerdas, y observaron que las inmunoglobulina G incrementó en la leche.

Recientemente, en cabras se ha observado que la inclusión de α-pinene, limoneno y β-cariofileno durante 18 días de la lactación incrementa el ácido linoleico conjugado, el C18:3 y los ácidos monoinsaturados en la leche, En nuestro grupo la adición de timol y pero reduce el C16:0 –Zoidis y col., 2018–.

En nuestro grupo la adición de timol y pero reduce el C16:0 –Zoidis y col., 2018–. anetol durante la gestación y la lactación de las cerdas incrementaron la proteína en el calostro y la grasa en la leche –Figura 1; Reyes-Camacho y col., no publicado–.

Figura 1. Composición del calostro y de la leche en cerdas control y en cerdas suplementadas con anetol y timol durante la gestación y la lactación.

No hay muchos estudios donde se haya observado cambios en la composición química de la leche, debido a que la mayoría de este tipo de estudios, el objetivo se centraba solo en encontrar cambios organolépticos, relacionado con el aprendizaje materno, sin esperar cambios en la composición química.

Sin embargo, y según lo observado en estudios recientes en nuestro grupo, este efecto asociado a la trasferencia materna es prometedor y promueve seguir investigando estos efectos de interés para el desarrollo y viabilidad precoz del lechón.

Cambios en la composición microbiana y capacidad basteriostatica de la leche

También se ha observado que compuestos añadidos en la dieta materna pueden influir en la población microbiana de la leche.

Palou y col. –2018– observaron que la adición de una mezcla con 7 aceites esenciales –limón, menta, nerolina, clavo, tomillo, canela y orégano– durante la gestación se transfería en el calostro y reducía la presencia de coliformes en éste.

Se observó que los lechones provenientes de las cerdas alimentadas con la mezcla de aceites esenciales consumieron más y ganaron más peso después del destete.

En nuestro grupo, la adición de timol y anetol durante la gestación y lactación mostró actividad bacteriostática en la leche frente a Bacillus subtilis y Staphylococcus aureusReyes-Camacho y col., datos no publicados–.

Estos resultados podrían representar mejoras en la funcionalidad y capacidad bioactiva de la glándula mamaria, contribuyendo a preservar el estatus sanitario e integridad de la cerda y su camada, ya que para el lechón podría significar la implementación de una microbiota saludable o higienizada, mejorando así el nivel de salud intestinal des del parto. Este hallazgo también podría tener repercusiones sobre la capacidad enzimática de la leche.

Tal y como ocurre con los cambios en la composición química de la leche, hay pocos estudios donde el objetivo sea observar cambios sobre la microbiota de la leche debido a la transferencia materna y por consiguiente mucho campo para seguir investigando.

La adición de compuestos en la dieta materna influye en el aroma del líquido amniótico, calostro o de la leche, es decir, las características organolépticas, pero también en la composición química y la microbiológica, así como la capacidad bacteriostática de la leche.

Por lo tanto, la transferencia materna es una estrategia indirecta modulable vía dieta que va más allá del aprendizaje materno, dándonos la posibilidad de modular la cantidad de grasa, proteína, y/o la actividad bacteriostática del calostro y de la leche.

 [/registrados]

Salir de la versión móvil