Un estudio en Guatemala indaga sobre el uso de las plantas leñosas forrajeras en la alimentación de pequeños rumiantes
Un estudio en Guatemala indaga sobre el uso de las plantas leñosas forrajeras en la alimentación de pequeños rumiantes
Esta investigación, titulada “Uso de leñosas forrajeras con enfoque agroforestal y su contenido nutricional en alimentación de pequeños rumiantes en el altiplano de San Marcos, Guatemala”, revela múltiples beneficios nutricionales y ambientales de la alternativa.
Publicado en la revista Ciencia Latina, el estudio examina el contenido nutricional de diversas especies leñosas usadas en la región, destacando su alto contenido de proteína cruda, fibra, cenizas y extracto libre de nitrógeno, componentes esenciales para una dieta balanceada en ovejas y cabras.
“Estas plantas no solo proporcionan una fuente rica de nutrientes, sino que también ayudan a conservar la humedad del suelo y ofrecen madera para construcciones locales”, explican los autores (R.F. Ruiz Mazariegos, H. Boira Tortajada, G. Bonilla)
Este enfoque agroforestal, que integra árboles y arbustos en sistemas agrícolas, mejora la biodiversidad y la resiliencia del ecosistema. El estudio subraya cómo estas plantas leñosas mejoran significativamente la digestibilidad y el contenido nutricional del forraje para rumiantes.
Según explican Mazariegos et.al, además de sus beneficios para la nutrición animal, estas plantas desempeñan un papel crucial en la sostenibilidad ambiental, ayudando a prevenir la erosión del suelo y a mantener la humedad, especialmente en áreas con alta variabilidad climática.
“El uso de plantas leñosas en la alimentación de rumiantes no solo es beneficioso para los animales, sino que también promueve prácticas agrícolas sostenibles que pueden ser cruciales para el desarrollo rural,” afirman.
Los resultados del estudio no solo tienen implicaciones positivas para la nutrición animal, sino también para la conservación ambiental y el desarrollo rural en Guatemala.
También te puede interesar: ManuREfinery: una nueva forma de ver el estiércol
Fuente: Ciencia Latina
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Ficha de materia prima: Melazas
Alba CerisueloEstrategias nutricionales para mitigar el estrés por calor en vacas lecheras
Ayelén ChiarleGrasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 2/3)
María Alejandra Pérez AlvaradoEfecto de la suplementación con AO-Biotics® EQE en gallinas ponedoras
Zeotek® y su papel estratégico contra las micotoxinas en cerdos
Evaluación de la salud intestinal como indicador de producción porcina
Gustavo CorderoEcoTrace, minerales orgánicos
Nutrición de terneras: Claves para el éxito de la futura lechera (Parte I)
José Luis RepettoLos minerales y la salud de las pezuñas de una cerda gestante
Juan Gabriel EspinoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoEfecto de las sequías y las inundaciones sobre el valor nutricional de soja
Virginia Fain BindaAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Manuel Vázquez