La evolución que ha tenido la eficacia proteica desde 2010 ha sido espectacular para una ganadería media del Programa de Eficiencia Productiva:
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La alimentación representa el principal coste de producción en una ganadería de leche.
Un aspecto determinante de dicho coste es el precio de las materias primas, sobre el cual no siempre puede influir el ganadero, especialmente en el caso de los mercados internacionales de cereales y leguminosas, y los fenómenos meteorológicos extremos.
Sin embargo, en otras ocasiones, el ganadero sí puede influir gracias a:
Coste por vaca
Donde verdaderamente puede influir el ganadero es a través de una alta ingesta en sus vacas y de la eficiencia con la que se transforma la ración diaria en leche, pudiendo tener estos aspectos mayor repercusión en el Coste por vaca presente de la alimentación que el precio de los alimentos.
¿Qué acciones determinan el aumento de la ingesta?
El problema es que si un aumento de la ingesta no se traduce en un incremento de la leche, tenemos un problema económico muy serio, aunque luego las vacas nos las paguen mejor.
Eficacia de la alimentación
La mejora en el manejo de la granja que suponen todas las medidas anteriores debe ir acompañada no solo por un aumento de la ingesta, sino también por una mejora de la eficacia de la alimentación.
La eficacia de la alimentación se mide de dos formas:
La evolución que ha tenido la eficacia proteica desde 2010 ha sido espectacular para una ganadería media del Programa de Eficiencia Productiva:
con una producción de 1.312 t de leche/año, pasar de un 27,4 % de eficacia proteica a un 29,9 %, valor medio de 2017, por lo que le supone dejar de consumir 30 t de harina de soja 44 al año, con un coste de unos 11.000 €, además de todas las repercusiones medioambientales que veremos más adelante.
Para leer el artículo completo , consultar en nuestra web : rumiantes.com
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto del nuevo complejo zinc(II)-betaína sobre la digestibilidad en lechones
Susanne RothsteinInforme materias primas ASFAC
ASFACLechería de alta producción y sostenibilidad ¿Sólo para sistemas pastoriles?
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoÁcidos grasos volátiles de cadena ramificada en formulación dinámica
Jose Luis Ruiz CastilloEl cobre en la dieta de gallinas ponedoras
Vinício dos Santos CardosoInteracciones minerales y digestibilidad del calcio en pollos de engorde
Kyle VenterEl papel de la fibra en las dietas de aves
José Ignacio BarragánTratamiento con ácido propiónico en la calidad microbiana de la paja
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte II
Rafael Durán Giménez-RicoOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeSuplementación con hidroxitirosol en la cerda ibérica
Álvaro Fernández de JuanEstrés térmico: el enemigo silencioso de la producción animal
Vasudha KunchamFuentes de Calcio
Alba CerisueloCambio climático y contaminación por micotoxinas en piensos para animales
Rui A. Gonçalves