La evolución que ha tenido la eficacia proteica desde 2010 ha sido espectacular para una ganadería media del Programa de Eficiencia Productiva:
La alimentación representa el principal coste de producción en una ganadería de leche.
Un aspecto determinante de dicho coste es el precio de las materias primas, sobre el cual no siempre puede influir el ganadero, especialmente en el caso de los mercados internacionales de cereales y leguminosas, y los fenómenos meteorológicos extremos.
Sin embargo, en otras ocasiones, el ganadero sí puede influir gracias a:
Coste por vaca
Donde verdaderamente puede influir el ganadero es a través de una alta ingesta en sus vacas y de la eficiencia con la que se transforma la ración diaria en leche, pudiendo tener estos aspectos mayor repercusión en el Coste por vaca presente de la alimentación que el precio de los alimentos.
¿Qué acciones determinan el aumento de la ingesta?
El problema es que si un aumento de la ingesta no se traduce en un incremento de la leche, tenemos un problema económico muy serio, aunque luego las vacas nos las paguen mejor.
Eficacia de la alimentación
La mejora en el manejo de la granja que suponen todas las medidas anteriores debe ir acompañada no solo por un aumento de la ingesta, sino también por una mejora de la eficacia de la alimentación.
La eficacia de la alimentación se mide de dos formas:
La evolución que ha tenido la eficacia proteica desde 2010 ha sido espectacular para una ganadería media del Programa de Eficiencia Productiva:
con una producción de 1.312 t de leche/año, pasar de un 27,4 % de eficacia proteica a un 29,9 %, valor medio de 2017, por lo que le supone dejar de consumir 30 t de harina de soja 44 al año, con un coste de unos 11.000 €, además de todas las repercusiones medioambientales que veremos más adelante.
Para leer el artículo completo , consultar en nuestra web : rumiantes.com
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin