En las regiones productoras, los valores han retrocedido, presionados por el inicio de la cosecha y por la necesidad de espacio en los almacenes.
Los precios de maíz continúan registrando distintos comportamientos entre las plazas encuestadas por Cepea, influenciados por la oferta y demanda regionales. Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada, de la Esalq/USP.
En las regiones productoras, los valores han retrocedido, presionados por el inicio de la cosecha y por la necesidad de espacio en los almacenes.
En tanto, las alzas se producen generalmente en las plazas consumidoras y son influenciadas por dificultades logísticas y por incertidumbres en cuanto a la productividad de las labranzas – con el avance de la cosecha de la soja, se espera un aumento en la competencia para el flujo del maíz, manteniendo la perspectiva de aumento del flete. Este ambiente influye en la reducción del ritmo de nuevos negocios implicando al cereal, haciendo que los vendedores se mantengan fuera del mercado.
El retroceso vendedor también está ligado al clima. Las lluvias irregulares desde diciembre han dejado a los agricultores preocupados tanto por la actual cosecha de verano como por el desarrollo de la segunda cosecha, que ya comenzó a ser sembrada en algunos estados brasileños.
Con respecto a los precios en el mercado paulista, las ofertas de maíz del Centro-Oeste brasileño siguen limitando las valoraciones. Entre el 18 y el 25 de enero de 2019, el indicador ESALQ/BM&FBovespa (región de Campinas-SP – Brasil) subió 1,5%, cerrando a R$38,88/saco de 60 kg, 25 de enero, 2019.
Soja al alza en el mercado brasileño
Los precios de la soja, que venían retrocediendo desde principios de año, pasaron a subir en los últimos días, impulsados por la fuerte retracción de los productores en el mercado -según colaboradores de Cepea, esos agentes confían en nuevas valorizaciones de la oleaginosa, fundamentados en las irregularidades climáticas en América del Sur.
Otros vendedores, por su parte, han almacenado el grano, ante la reciente caída en los ingresos y las incertidumbres sobre la demanda china.
En general, los productores de soja están preocupados en cumplir con los contratos ya realizados y, por lo tanto, prefieren evaluar el volumen cosechado para luego poner a disposición las nuevas existencias.
Con lo cual, el indicador ESALQ/BM&FBovespa de la soja Paranaguá (PR) registró un alza de 2,6% entre el 18 y el 25 de enero, alcanzando R$77,68/saco de 60 kg, el viernes, 25. En el mismo comparativo, el indicador CEPEA/ESALQ Paraná subió 2,8%, a R$72,80/saco de 60 kg.
Fuente: Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada de la Esalq/USP, Brasil.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba CerisueloEfecto de Detoxa® Plus sobre los parámetros productivos en gallinas de postura
Cecilia RodriguezAchaparramiento del maíz: sus efectos sobre la calidad nutricional
Virginia Fain BindaOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeTechnoSpore: La cepa probiótica de Biochem que une lo mejor de dos mundos
El impacto de la suplementación de fibra dietética en lechones
Gustavo CorderoGrasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones. Parte III
María Alejandra Pérez AlvaradoProteína unicelular: alternativa sostenible a la proteína convencional
Meryem El KissiNutrición de las terneras: Claves para asegurar el éxito. Parte II
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte II
Ada E. Lugo