Probióticos en pollos: una estrategia para las producciones intensivas

14 Jul 2021

Probióticos en pollos: una estrategia para las producciones intensivas

El consumo de probióticos en producción aviar ha aumentado considerablemente debido a los beneficios que genera.
  • A través de los años, las condiciones de producción aviar han evolucionado y esto ha modificado la capacidad de resistencia natural de los pollos de engorde.
La crianza intensiva limita el contacto materno y utiliza nuevos métodos de alimentación y condiciones de hábitat artificiales. Asimismo, la utilización de animales más productivos y el incremento del uso de antibióticos generan efectos como:
  • Favorecer las condiciones de estrés de las aves
  • Incrementar las deficiencias en la composición de su microbiota intestinal
  • Hacer más frecuentes los desórdenes digestivos
  • Producir una menor resistencia natural a la colonización por microorganismos patógenos.

    Desde su descubrimiento, los antibióticos han representado una herramienta importante para el tratamiento de las enfermedades infecciosas en el hombre y los animales.

    Se han suministrado a los animales de granja junto con la dieta con un doble propósito:

    Por un lado, permitir la prevención o el tratamiento de los cuadros bacterianos

    Por el otro, favorecer el crecimiento de los animales.

robapáginas porciFORUM 2025
Nuproxa 07-2023 international

 

 

Robapáginas whatsapp – España
agriNews Play
Huvepharma Miya Gold
Nuproxa 07-2023 international
Sin embargo, el uso de estos productos en forma indiscriminada produjo la aparición de cepas bacterianas resistentes. Las terapias con antibióticos, si bien controlan los microorganismos patógenos, también afectan a muchos microorganismos benéficos, lo que origina trastornos en el equilibrio de la microbiota gastrointestinal. Además, muchos de estos antibióticos o sus residuos pueden quedar en los tejidos animales destinados al consumo humano.
El conocimiento de que el uso de los probióticos puede sustituir las terapias con antibióticos brinda una nueva alternativa menos agresiva.

 

 

El papel de la microbiota intestinal

El intestino delgado del pollo recién nacido es inmaduro y su desarrollo requiere cambios morfológicos, bioquímicos y moleculares. A medida que el animal crece, se establece una comunidad microbiana cada vez más compleja

Cuando los animales se desarrollan en sistemas de producción extensivos o en forma silvestre, el aparato digestivo es colonizado espontáneamente por la microbiota del entorno y se genera una simbiosis benéfica con el hospedador.

Se estima que el Tracto Gastrointestinal (TGI) de los pollos posee cerca de 1013 bacterias. Las especies predominantes corresponden al género Lactobacillus, en primer lugar, y luego a las familias Clostridiaceae, Streptococcaceae y Enterococcaceae. [registrados]

 

En las crianzas intensivas, la posibilidad de adquirir la microbiota autóctona natural está fuertemente disminuida, lo que conduce a que el intestino sea fácilmente colonizado por patógenos, entre los que sobresalen Escherichia coli y Salmonella spp., que pueden desencadenar respuestas inflamatorias, producir infecciones localizadas o sistémicas, o sintetizar toxinas o compuestos perjudiciales.

Si consideramos las importantes pérdidas económicas que originan estos agentes patógenos en las explotaciones aviares, es evidente el interés que puede suscitar la manipulación de la microbiota intestinal como una estrategia para prevenir la colonización de enteropatógenos, así como para promover la salud y el rendimiento productivo de los pollos parrilleros.

 

 

Requisitos de los probióticos

Si bien está instaurado el concepto de reemplazar las bacterias patógenas del intestino con bacterias benéficas, aún persisten dudas sobre la eficacia de los probióticos disponibles, muchas de ellas derivadas de experiencias sin éxito con este tipo de productos, ya que algunos no dieron los resultados esperados.

probióticos

La variabilidad en los resultados puede deberse a que los probióticos proceden de otras regiones geográficas o incluso de otras especies animales, a las cepas usadas, a las dosis, a la composición de la dieta, a las estrategias de alimentación y a la interacción con otros aditivos alimenticios en la ración diaria.

A su vez, el comportamiento animal en respuesta a la adición de probióticos está influenciado por múltiples factores, entre los cuales se encuentran:

Edad

Raza

Tipo de explotación

Uso de antibióticos

Estrés

Ambiente de la crianza

 

Mecanismos de acción de los probióticos en el tracto gastrointestinal de pollos parrilleros

Relación entre alimentación de pollos de engorde y línea genética

1) Competencia por la adhesión en los receptores del epitelio intestinal y por nutrientes

Se refiere a la capacidad de las bacterias probióticas de competir con microorganismos patógenos por nutrientes y por un lugar en la pared intestinal para fijarse exitosamente en el epitelio.

 

2) Producción de sustancias antimicrobianas

Los efectos inhibitorios de las bacterias probióticas sobre los microorganismos indeseables pueden deberse a la producción de diferentes metabolitos como peróxido de hidrógeno (H2O2), diacetilo, bacteriocinas y ácidos orgánicos.

Los probióticos pueden, además, producir sustancias antimicrobianas como ácido láctico, acético y propiónico, que acidifican el medio intestinal y así crean un ambiente hostil para el desarrollo de microorganismos nocivos

 

3) Estimulación de la inmunidad

Los probióticos pueden estimular el sistema inmunitario de diversas maneras:

probióticos

 

Uso de probióticos como promotores de crecimiento

Algunos autores han reportado que los probióticos mejoran los parámetros productivos de las aves. Sin embargo, hay muchas otras investigaciones en las que los probióticos carecen de efectos positivos.

Los probióticos pueden sintetizar nutrientes, aportar enzimas que aumentan la actividad catalítica de las enzimas endógenas o reducir compuestos perjudiciales o antinutrientes.

 

Jin et al. demostraron que la administración de L. acidophilus o de un cultivo mixto de Lactobacillus spp. a pollos durante 40 días aumentaba significativamente los niveles de amilasa.

También se ha descrito que el consumo de Lactobacillus casei por pollos causa una disminución de la actividad ureasa del intestino delgado, acompañada por una mejora de la productividad.

 

Métodos de administración de probióticos a pollos parrilleros

Las vías de administración más utilizadas en pollos parrilleros son:

 

probióticos

Ciertos estudios indican que la adición de los probióticos en el agua de bebida ocasiona una mejora en la productividad.

 

Por otro lado, en algunos estudios la administración en alimento peletizado no fue tan eficaz como el suministro en el agua. Esto parece obedecer a que las bacterias ácido-lácticas se destruyen en parte o totalmente por las altas temperaturas empleadas durante el proceso de peletización.
Para mejorar la viabilidad microbiana en el alimento se pueden aplicar diferentes técnicas de conservación, entre ellas la encapsulación, que retiene microorganismos dentro de una matriz porosa.
La aplicación por aspersión permite tratar a los pollos con rapidez después de la eclosión y asegura una distribución homogénea del probiótico. 

Además, se ha demostrado que no causa efectos adversos sobre la salud o el rendimiento de las aves.

Puede efectuarse de manera automática en los gabinetes de aspersión que se usan de forma rutinaria para la vacunación en las plantas incubadoras o en forma manual a través de aspersores tipo mochilas.

La aplicación en dosis individuales por intubación solo se ha utilizado en ensayos de laboratorio, cuando ha sido importante el control preciso de la dosis de tratamiento.

 

probióticos

Conclusiones

Se han realizado muchos estudios para validar el concepto de probióticos como uno de los aditivos alimenticios más prometedores del futuro. Las tendencias actuales en los sistemas intensivos de producción postulan a los probióticos como una buena alternativa para el reemplazo de los antibióticos promotores de crecimiento.

El empleo de probióticos en la producción de pollos parrilleros es una estrategia para mejorar las condiciones sanitarias y de producción de las explotaciones intensivas, como así para obtener materias primas a gran escala, asegurando su inocuidad y la de los alimentos de origen animal que a partir de ellas se generen

Para acceder al texto completo

Seguir leyendo «Aplicación de fructuanos tipo Inulina en la alimentación animal»

[/registrados]

Huvepharma Miya Gold
Robapáginas whatsapp – España
agriNews Play
agriCalendar
Últimos posts sobre rumiantes - Aditivos
Huvepharma Miya Gold
Nuproxa 07-2023 international
agriCalendar
Robapáginas nutriFORUM 2025

REVISTA NUTRINEWS LATAM
ISSN 2696-8118

Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD NUTRICIONAL

  • Acceso a los artículos en PDF
  • Mantente al día con nuestros boletines
  • Recibe gratuitamente la revista en versión digital
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería