Con respecto al rendimiento animal, cuanto menor es el tamaño de partícula, mayor es la utilización del alimento debido a la mayor superficie específica de las partículas del alimento, lo que permite un mejor contacto con las enzimas digestivas.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Procesamiento del alimento: su efecto en la salud intestinal de aves y cerdos
Los avances en genética ciertamente han producido líneas comerciales de aves y cerdos con mayor rendimiento (crecimiento, reproducción, etc.) con un aporte mínimo de alimento.
La nutrición de estos animales también ha evolucionado con el tiempo, pero no tanto como los avances genéticos. Sin embargo, la necesidad de alcanzar y mantener el potencial genético ha sido la fuerza impulsora detrás de los continuos avances en los conceptos de nutrición que se ven en las empresas comerciales de cerdos y aves de corral de hoy en día.
En este contexto, la alimentación, un importante punto de control de la rentabilidad, ha evolucionado y progresado tanto en términos de comprensión de la fisiología y metabolismo digestivo, como en la evaluación más precisa de la calidad de las materias primas dietéticas.
Los avances en la nutrición monogástrica están claramente ejemplificados por la adopción generalizada de:
Energía neta
Proporción ideal de aminoácidos digestibles ileales estandarizados
Fósforo digestible
que permiten a los nutricionistas formular dietas óptimas y rentables.
El procesamiento de alimentos y la formulación de dietas también han evolucionado de tal manera que la composición, la elección de ingredientes y la forma de la dieta se han refinado para mejorar la ingesta y la eficiencia del alimento.
Sin embargo, los nutricionistas de hoy en día perciben el tracto gastrointestinal disfuncional como un factor limitante potencial en la supervivencia y productividad de los animales de granja monogástricos.
Esta percepción se ha visto favorecida por la aparición de ideas y conceptos sobre el desarrollo y el funcionamiento del tracto digestivo a la luz de los avances en la mejora genética y la restricción del uso de antibióticos promotores del crecimiento y fármacos anticoccidiales.
Procesamiento de los alimentos
La función principal de los alimentos para animales es proporcionar nutrientes que puedan ser digeridos y utilizados para funciones productivas y de mantenimiento.
![]() |
El procesamiento de alimentos debe producir constantemente productos alimenticios que sean sabrosos, seguros y que satisfagan las necesidades nutricionales de los animales objetivo. [registrados]
En la actualidad, la mayoría de los piensos para cerdos y aves se fabrican empleando una combinación de tecnologías que incluyen el triturado físico con molinos de martillos y/o rodillos junto con el procesamiento hidrotermal que incluye granulación, expansión o extrusión.
Muchas de las ventajas que se pueden atribuir al procesamiento de alimentos incluyen:
Sin embargo, es bien sabido que los parámetros de procesamiento, como:
determinan las reacciones físicas y químicas en y entre los nutrientes.
Estos atributos pueden influir directa e indirectamente en el impacto del alimento procesado en la ecología del tracto digestivo y, por lo tanto, en la salud animal, el rendimiento y el costo del alimento.
Tamaño de partícula
Los cerdos y las aves de corral son animales con estómago simple que dependen en gran medida de sus de enzimas endógenas para su alimentación.
Uno de los factores más importantes que determina la utilización del alimento en estos animales es la distribución del tamaño de las partículas.
Los cereales en grano son fuentes de energía primarias en la dieta monogástrica y deben procesarse antes o después de mezclarlos con otros componentes de la dieta.
La reducción del tamaño de las partículas siempre incluye un paso de trituración con un molino de martillos o rodillos para facilitar el procesamiento posterior (por ejemplo, mezcla, granulación, extrusión, expansión).
Con respecto al rendimiento animal, cuanto menor es el tamaño de partícula, mayor es la utilización del alimento debido a la mayor superficie específica de las partículas del alimento, lo que permite un mejor contacto con las enzimas digestivas.
La calidad de la molienda se evalúa mediante factores como la homogeneidad, la uniformidad y el tamaño de las partículas de alimentación. Desde el punto de vista económico, la distribución óptima del tamaño de partícula adaptada a las necesidades fisiológicas del animal permite una utilización óptima de los nutrientes y mejora el rendimiento animal.
Sin embargo, las recomendaciones con respecto al tamaño de partícula óptimo son contradictorias, ya que los resultados de los ensayos de alimentación se ven confundidos por una serie de factores:
Impacto del tamaño de las partículas en la fisiología intestinal
Cerdos
Las úlceras gástricas son una de las causas más importantes de muerte súbita de los cerdos del mercado y pueden resultar en grandes pérdidas económicas.
La presentación de las úlceras gástricas se da típicamente en la mucosa gástrica no glandular (pars esophagea) y las estimaciones indican que entre el 1 y el 2% de los cerdos en crecimiento y finalización mueren anualmente por úlceras gástricas.
La presencia de grandes cantidades de partículas finas en el alimento para cerdos conduce a una mayor incidencia de úlceras de estómago y otras alteraciones negativas de la mucosa gástrica, como lo ejemplifica la queratización y la erosión de la mucosa.
Los cerdos alimentados con una dieta gruesa tienen un estómago más pesado que los cerdos alimentados con una dieta fina, lo que probablemente refleja que las dietas gruesas requieren más acción muscular para ser procesadas por el estómago que las dietas finas.
Los efectos del tamaño de las partículas del alimento en el intestino delgado y grueso son menos claros que en el estómago. Sin embargo, se observó una mayor profundidad de las criptas en el colon en cerdos alimentados con dietas gruesas.
Aves de corral
El proventrículo y la molleja son los verdaderos compartimentos del estómago, el HCl y el pepsinógeno se secretan en el proventrículo y se mezclan con el contenido de la molleja a través de movimientos musculares.
La falta de componente estructural en las dietas de las aves de corral se ha asociado con el proventrículo dilatado y una molleja no funcional que, en consecuencia, compromete la utilización del alimento y la salud intestinal.
Se ha informado que el volumen de la molleja puede aumentar sustancialmente cuando se agregan a la dieta componentes estructurales como cereales enteros o molidos en grano, aumentando a veces a más del doble del tamaño original.
La peculiaridad es que cuando la dieta contiene componentes estructurales, la función digestiva mejora mediante:
Un mayor tiempo de retención
Un pH más bajo
Una mejor molienda
Se cree que estos mecanismos, junto con una mejor sincronización del flujo de alimento, mejoran la utilización de nutriente. Sin embargo, el efecto de la forma del alimento debe considerarse en combinación con el tamaño de partícula.
Curiosamente, se ha informado que los tiempos de retención más prolongados de la digesta en una molleja bien desarrollada podrían modificar la dinámica de la digestión de las proteínas de la dieta a través del aumento de la secreción de HCl y pepsina.
Debido a la molienda de la molleja, las partículas que llegan al intestino delgado no tienen relación con el tamaño de las partículas del alimento, por lo tanto, el impacto del tamaño de las partículas del alimento en la fisiología del intestino delgado y del ciego es mínimo.
Conclusiones
Las tecnologías actuales de procesamiento de alimentos son tales que las opciones de ingredientes y la forma de la dieta se refinan para mejorar la ingesta de alimento y la eficiencia en la utilización de nutrientes.
El tamaño de partícula de alimento más fino permite una utilización óptima de los nutrientes y mejora el rendimiento animal debido al aumento de la superficie que permite un mejor contacto con las enzimas digestivas.
Sin embargo, las tendencias emergentes en las demandas regulatorias y de los consumidores para la restricción o el cese de las prácticas de producción animal, como el uso de promotores de crecimiento antimicrobianos, están desafiando los enfoques actuales para el procesamiento de alimentos.
Existe un límite en cuanto a la finura del tamaño de las partículas, ya que aquellas muy finas afectan negativamente la salud intestinal debido a una mayor incidencia de úlceras de estómago en los cerdos y disfunción de la molleja en las aves de corral♦ |
Fuente: Elijah G Kiarie y Alisha Mills, 2019 Feb 19;6:19. doi: 10.3389/fvets.2019.00019.
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Recomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanInforme ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo