Basf
Programas de investigación y control de Salmonella

02 Jul 2014

Programas de investigación y control de Salmonella

Por Anna Fernández Oller , veterinaria y redactora / nutriNews, Grupo de Comunicación agriNews S.L.

 

La seguridad de los alimentos es un elemento clave en salud pública. Para garantizar la seguridad de los alimentos es necesario un enfoque global que afecte a toda la cadena alimentaria, incluidos los piensos. El pienso es un factor clave en la producción ganadera, tanto desde el punto de vista económico como desde el punto de vista sanitario, pudiendo ser el responsable de la transmisión de sustancias indeseables (ej. dioxinas) o enfermedades infecciosas transmisibles al ser humano.

De este modo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) considera que la Salmonella constituye el principal peligro microbiológico susceptible de transmitirse a través del pienso.

Subscribe Now!
banner basf

 Sin embargo, todavía hay controversias sobre el papel que puede jugar el pienso en la epidemiología de la salmonella en los animales productores de alimentos y, en particular del riesgo que representa en la epidemiología de la salmonelosis humana.

 La Autoridad Europea viene considerando la alimentación animal como la principal fuente de introducción de Salmonella en la cadena alimentaria en países con baja prevalencia de salmonelosis. Sin embargo, en países con media y alta prevalencia de esta enfermedad, no puede hacerse extensiva esta afirmación, entre otras cosas porque la información disponible hasta la fecha es imprecisa y adolece de numerosas deficiencias, lo que provoca que no puedan adoptarse propuestas comunes Europeas.

Por su parte, la Comisión europea estableció una normativa en materia de higiene de piensos y concretamente sobre zoonosis que indica que la vigilancia de éstas se llevará a cabo en aquella de la cadena alimentaria más apropiada según el agente zoonótico.

ITPSA robapaginas España
Subscribe Now!
Robapaginas tabla Enzimas España
nutriforum24

De este modo, el control integral del proceso está siendo reconocido como la única solución existente para garantizar realmente la seguridad de los alimentos, y ello ha comportado que se realicen programas nacionales de investigación de Salmonella en pienso y se adopten planes nacionales de control de Salmonella en las producciones pecuarias.

 

Programa Nacional de Investigación de Salmonella en piensos

Este plan de investigación fue de especial relevancia en el contexto Europeo, por ser el primer estudio de amplio alcance que se realizó, permitiendo completar el estudio epidemiológico de la salmonela a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde la granja hasta la mesa, incluyendo los piensos, lo que constituye, en sí mismo, un elemento cuantitativa y cualitativamente diferencial.

Este tipo de estudios tiene como objetivo conocer el estado microbiológico de Salmonella de los piensos para alimentación de ganado.

Con los datos que se obtienen, se puede valorar la importancia de la contaminación del pienso en la infección del ganado de abasto y la hipotética posibilidad de que esta infección pueda llegar a la cadena de alimentación humana, ya que se ha demostrado la posibilidad de transmisión de la Salmonella desde piensos, a los animales que los consumen, y posteriormente a los alimentos derivados de dichos animales.

En España, este estudio se hizo durante dos campañas (2006-2008) con la plena colaboración de todas las Comunidades Autónomas, siendo el resultado representativo de la situación del país.

El estudio se llevó a cabo en dos fases

1. fase teórica, en la que se establecieron los niveles de riesgo de cada uno de los piensos dependiendo de la materia prima utilizada, la especie de destino y la presentación del pienso.

2. fase práctica, se recogieron muestras en las fábricas de piensos y se analizaron para detectar la presencia de Salmonella, y en los casos positivos realizar su tipificación.

 

Fase teórica

En la primera fase del estudio, se determinó que las materias primas de origen animal eran más susceptibles de estar contaminadas con Salmonella que las de origen vegetal, en los vegetales las leguminosas tenían mayor probabilidad de presentar contaminaciones que los cereales. Los subproductos también presentaban un mayor riesgo. También un mayor tiempo de almacenamiento aumentaba el riesgo de contaminación por Salmonella.

Con respecto la especie de destino: los piensos de aves eran los que teóricamente presentaban mayor riesgo de contaminación, con un riesgo menor se encontraban los piensos de porcino y, por último, los piensos de rumiantes, que teóricamente eran los que deberían tener un menor porcentaje de contaminaciones.

 Por último, los piensos en forma de harina presentaban un mayor riesgo de contaminación que los granulados.

 

Fase práctica

Protocolo de muestreo:

Las fábricas se clasificaron en cuatro grupos según su volumen de producción (Tm): <1000, 1001-5000,5001-10000 y >10.000.

De las 1.259 fábricas de piensos censadas se muestrearon 600, con una muestra representativa de cada uno de los tipos según su volumen de producción. De cada una de las fábricas visitadas se tomaron siete muestras, tres de materias primas, tres de piensos y una muestra ambiental.

Los resultados obtenidos tanto en porcentaje, como en serotipos encontrados, parecen indicar que el origen de las infecciones por Salmonella en la cabaña ganadera y en el ser humano no tiene su origen principal en las materias primas y los piensos con que se alimenta el ganado. Por ello, parece necesario seguir estudiando cual es la importancia relativa del pienso, el manejo, los animales salvajes, etc., en la infección por Salmonella de la cabaña ganadera. Una vez ponderado el riesgo relativo de cada uno de estos elementos se podrán tomar decisiones y establecer medidas con una base científica que disminuyan la prevalencia de esta infección en nuestro ganado, y por ende, reduzcan el riesgo de infección al ser humano.

Además, estos resultados se facilitaron a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y a las Autoridades Sanitarias de otros estados miembros para que así completar sus correspondientes evaluaciones de riesgo, y de ésta forma, se pudieron adoptar las decisiones y medidas oportunas para gestionar el riesgo de la forma mas eficaz posible que hoy rigen en todos los Estados miembros y que han constituidos base constituyente de los Planes Nacionales de Control de Salmonella dentro de los establecidos, acordados y financiados por la UE.

Adjuntamos el documento completo que fue facilitado en su día por el Magrama : PLAN NACIONAL DE INVESTIGACION DE SALMONELA EN PIENSOS (2008)

 

Planes Nacionales de Control de Salmonella

 

El Reglamento (CE) Nº 2160/2003 establece la obligatoriedad de adoptar medidas apropiadas y eficaces para detectar y controlar la presencia de Salmonella en todas las etapas de la producción con objeto de disminuir su prevalencia y el riesgo que suponen para la salud pública. Para ello contempla la fijación de objetivos comunitarios de reducción de la prevalencia.

En los últimos cuatro años se han realizado estudios dirigidos a determinar la prevalencia de Salmonella en distintas poblaciones animales, como gallinas ponedoras, pollos de carne de la especie Gallus gallus, pavos, cerdos de abasto y cerdos reproductores.

Se puede encontrar todo lo relacionado con estos planes nacionales de control en :

http://www.magrama.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-e-higiene-ganadera/programas-nacionales-de-control-de-salmonella/aplicacion-pnc.aspx

 

 

agriCalendar
ITPSA robapaginas España
Nuproxa 07-2023 international
nutriforum24
Últimos posts sobre rumiantes - Seguridad alimentaria
nutriforum24
Robapaginas tabla Enzimas España
Nuproxa 07-2023 international
BANNER de LALLEMAND

REVISTA NUTRINEWS ESPAÑA
ISSN 26968045

Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal

EDICIÓN nutriNews marzo 2024
Importancia de la calidad física del pienso ante los costes de fabricación

Importancia de la calidad física del pienso ante los costes de fabricación

Pere Borrell
Salud ruminal y extractos de especias: estudio en terneros de cebo

Salud ruminal y extractos de especias: estudio en terneros de cebo

Guillaume Desrousseaux
Introducción a la decisión de trabajar con grupos nutricionales

Introducción a la decisión de trabajar con grupos nutricionales

Jose Luis Ruiz Castillo
Vitaminas y Carotenoides: funciones, beneficios y tendencias

Vitaminas y Carotenoides: funciones, beneficios y tendencias

Las micotoxinas, ¿un peligro real?

Las micotoxinas, ¿un peligro real?

José Ignacio Barragán
Colina: aliada frentre al hígado graso y la cetosis

Colina: aliada frentre al hígado graso y la cetosis

Isoácidos: la nueva frontera de la nutrición láctea

Isoácidos: la nueva frontera de la nutrición láctea

Planeamiento y manejo como arma para eficiencia nutricional en piscicultura

Planeamiento y manejo como arma para eficiencia nutricional en piscicultura

Lucas Gustavo Rodrigues Pimenta
Diseccionando la Ileítis (Enteropatía Proliferativa Porcina)

Diseccionando la Ileítis (Enteropatía Proliferativa Porcina)

Los ingredientes PRESCO, la mejor opción para la digestión y la energía

Los ingredientes PRESCO, la mejor opción para la digestión y la energía

Sylvain Denis
Visión actual del uso de la soja en dietas para cerdos

Visión actual del uso de la soja en dietas para cerdos

Edgar O. Oviedo-Rondón
Aminoácidos limitantes en dietas para lechones: un punto de vista práctico

Aminoácidos limitantes en dietas para lechones: un punto de vista práctico

Nereida Luna
Utilización de fitasas en dietas para monogástricos sin P inorgánico añadido

Utilización de fitasas en dietas para monogástricos sin P inorgánico añadido

Rafael Durán Giménez-Rico
Salud y productividad en monogástricos: manejo de problemas asociados al estrés

Salud y productividad en monogástricos: manejo de problemas asociados al estrés

Sangita Jalukar
Zooallium: la combinación sinérgica funcional natural

Zooallium: la combinación sinérgica funcional natural

Altos valores de matriz de P para una fitasa: ¿el fitato es factor limitante?

Altos valores de matriz de P para una fitasa: ¿el fitato es factor limitante?

Lode Nollet
¿Qué fibra usar en dietas de cerdas gestantes?

¿Qué fibra usar en dietas de cerdas gestantes?

Gabriela Martínez
Informe MMPP ASFAC

Informe MMPP ASFAC

ASFAC
Mezcla de aceites esenciales mejora el peso del huevo

Mezcla de aceites esenciales mejora el peso del huevo

Simara Marcia Marcato
La importancia del buen arranque

La importancia del buen arranque

Ana García Alvarado

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD NUTRICIONAL

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería