Entre los enzimas digestivos que producen en grandes cantidades las bacterias del género Bacillus se encuentran las proteasas (Degering y col., 2010).
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Entre los enzimas digestivos que producen en grandes cantidades las bacterias del género Bacillus se encuentran las proteasas (Degering y col., 2010).
Hay estudios de digestibilidad con lechones (Kim y col., 2015) y con pollos (Reis y col., 2016)que han evidenciado mejoras significativas en la digestibilidad ileal de la proteína cuando se administraban especies de Bacillus en la dieta.
» Este mejor aprovechamiento de la proteína de la dieta a nivel de intestino delgado repercutirá definitivamente en la salud intestinal.
Si las bacterias Bacillus mejoran la digestibilidad de la proteína a nivel de intestino delgado, habrá un menor flujo de proteína no digerida al intestino grueso.
La proteína no digerida es utilizada como un sustrato fermentable por parte de ciertas bacterias de la microbiota gastrointestinal (Macfarlane y Macfarlane, 1995).
La fermentación proteica tiene lugar principalmente a nivel de intestino grueso y como resultado, a diferencia de la fermentación de los carbohidratos, se producen una serie de metabolitos tales como ácidos grasos de cadena ramificada y sustancias potencialmente tóxicas como amoníaco, aminas, fenoles e indoles (Williams y col., 2005, Bikker y col., 2007).
»Estas sustancias podrán traspasar la pared intestinal y llegar a distintos órganos vitales comprometiendo su correcta actividad y por tanto las funciones vitales de los animales, tal como se indica en la Figura (adaptada de Portune y col., 2016).
Figura . La fermentación intestinal de la proteína produce sustancias potencialmente tóxicas para el animal hospedador
En conclusión, la actividad enzimática de la microbiota intestinal, y en particular de las especies bacterianas del género Bacillus, además de contribuir a una mejor digestión de la dieta, juega un papel fundamental en la promoción de la salud intestinal de los animales.
Para leer más … «La actividad enzimática de la microbiota intestinal promueve la salud del TGI» publicado en la revista nutriNews Junio 2107
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Dietas isoproteicas con distinta energía: efectos sobre la canal
Lourdes CámaraProcesos fisiológicos alrededor del destete de los rumiantes (Parte II)
Fernando Bacha BazInforme de materias primas ASFAC
ASFACMascotas y Vitamina A: conocimientos clave para su bienestar
Rafael CrouzetDietas ricas en almidón: clave para optimizar la calidad de la carne bovina
L-metionina: una fuente de metionina altamente bioeficiente en pollos
LECIFEED®, una fuente de energía para ahorrar costes en fórmula
Mejoras en la sinergia de la eficiencia energética en aves
Evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas
Dr. Luis TavaresNatupulse TS: máxima estabilidad y eficiencia para el éxito
Elena MorenoManejo de lechones pequeños: ¿Cómo evitar llegar al sacrificio?
Dr. Yron MANAIGEstrés y calidad de carne en nutrición porcina: ¿cómo funciona?
Suplementación con probióticos para mejorar la calidad de los lechones
Olivier MerdyMicrobiota intestinal: Modulación en lechones
Roberto BareaProporción ideal de aminoácidos y lisina mejora rendimiento inmunológico
Luciano HauschildImpacto del destete y estrés en el lechón
Grasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 2/3)
María Alejandra Pérez AlvaradoGrupo PH-Albio: 35 años de innovación en salud y nutrición animal
Tecnología Jefo Matrix
Marine DewezEfectos nocivos de los alfa-galactósidos de la soja, y cómo revertirlos
Sergi CarnéComplejos enzimáticos de origen fúngico: Una revolución constante
Meryem El KissiMELAZAS: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo