Entre los enzimas digestivos que producen en grandes cantidades las bacterias del género Bacillus se encuentran las proteasas (Degering y col., 2010).
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Entre los enzimas digestivos que producen en grandes cantidades las bacterias del género Bacillus se encuentran las proteasas (Degering y col., 2010).
Hay estudios de digestibilidad con lechones (Kim y col., 2015) y con pollos (Reis y col., 2016)que han evidenciado mejoras significativas en la digestibilidad ileal de la proteína cuando se administraban especies de Bacillus en la dieta.
» Este mejor aprovechamiento de la proteína de la dieta a nivel de intestino delgado repercutirá definitivamente en la salud intestinal.
Si las bacterias Bacillus mejoran la digestibilidad de la proteína a nivel de intestino delgado, habrá un menor flujo de proteína no digerida al intestino grueso.
La proteína no digerida es utilizada como un sustrato fermentable por parte de ciertas bacterias de la microbiota gastrointestinal (Macfarlane y Macfarlane, 1995).
La fermentación proteica tiene lugar principalmente a nivel de intestino grueso y como resultado, a diferencia de la fermentación de los carbohidratos, se producen una serie de metabolitos tales como ácidos grasos de cadena ramificada y sustancias potencialmente tóxicas como amoníaco, aminas, fenoles e indoles (Williams y col., 2005, Bikker y col., 2007).
»Estas sustancias podrán traspasar la pared intestinal y llegar a distintos órganos vitales comprometiendo su correcta actividad y por tanto las funciones vitales de los animales, tal como se indica en la Figura (adaptada de Portune y col., 2016).
Figura . La fermentación intestinal de la proteína produce sustancias potencialmente tóxicas para el animal hospedador
En conclusión, la actividad enzimática de la microbiota intestinal, y en particular de las especies bacterianas del género Bacillus, además de contribuir a una mejor digestión de la dieta, juega un papel fundamental en la promoción de la salud intestinal de los animales.
Para leer más … “La actividad enzimática de la microbiota intestinal promueve la salud del TGI” publicado en la revista nutriNews Junio 2107
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Recomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanInforme ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo