Murcia, capital de la Comunidad Autónoma en España se adhiere a un proyecto europeo para revalorizar 1.800 t de residuos sólidos y reducir 540 t de CO2 al año
Murcia, capital de la Comunidad Autónoma en España se adhiere a un proyecto europeo para revalorizar 1.800 t de residuos sólidos y reducir 540 t de CO2 al año
El Ayuntamiento de Murcia participa en el proyecto Valuewaste H2020 que busca una transición hacia una economía circular, donde los distintos residuos de productos y materiales puedan ser de nuevo puesto en valorización dentro de un ciclo económico durante el mayor tiempo posible, con el fin de desarrollar una economía sostenible, baja en carbono, eficiente y competitiva.
» Para desarrollar esta iniciativa la Comisión Europea otorga una subvención de 145.000 euros.
El Servicio de Limpieza y Recogida de Residuos del Ayuntamiento, mediante la empresa adjudicataria Cespa Servicios Urbanos, junto a otros 16 socios involucrados en el proyecto, que durará cuatro años, trabajarán juntos en desarrollar un innovador concepto de reutilización de residuos orgánicos.
El objetivo general del proyecto es desarrollar un sistema de valorización de residuos orgánicos urbanos, demostrando su viabilidad técnica y económica, a través de tres procesos de valorización:
– Planta piloto de cultivo de bacteria metanotrópica alimentada de biometano, produciendo 80 toneladas anuales de biomasa, fraccionada en cuatro productos principales: proteínas, péptidos, grasas y ácidos nucleicos para alimentación animal y humana.
– Planta piloto de cultivo de mosca soldado negra, resultando una producción anual de 15 toneladas de larva, la cual significa alrededor de 6 toneladas de harina de proteína de alto valor biológico, para alimentación animal y humana.
– Planta piloto de recuperación de nutrientes del líquido posterior de la digestión del efluente, para obtención de 1 kg de sulfato de amonio por hora, para uso como fertilizante.
El proyecto se divide en 12 paquetes de trabajo entre los que el Ayuntamiento de Murcia colaborará en las siguientes acciones:
– Recogida selectiva de residuos orgánicos urbanos en el barrio de la Flota. Acción a desarrollar por Cespa Ferrovial.
– Actividades de concienciación ciudadana en referencia a la recogida selectiva de residuos
– Actividades de concienciación ciudadana en referencia a la valorización de los residuos orgánicos urbanos, y obtención de piensos para alimentación animal y harina de proteína para alimentación humana.
– Actividades de divulgación a nivel internacional
– Colaboración con Cespa Ferrovial en el diseño de la planta piloto a instalar en Cañada Hermosa Los resultados esperados son los siguientes: viabilidad técnica y económica de las tres propuestas de valorización de residuos orgánicos urbanos, generando nuevos modelos de negocio; concienciación a más de 8.160 vecinos, 130 restaurantes y 8 mercados locales en separación orgánica de residuos orgánicos; aceptación ciudadana de productos derivados de residuos orgánicos; producción de más de 60.000 kilogramos de harina de proteína de alto valor biológico; 1.800 toneladas de residuos sólidos urbanos revalorizados al año; y reducción de la emisión de los gases de efecto invernadero (a través de la revalorización y producción de biogás), estimado en 540 toneladas de CO2 al año.
Fuente : Europress
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo