Proyecto de sostenibilidad para producción porcina.
La Asociación Catalana de Criadores de Ganado Porcino Selecto y el IRTA inician un proyecto para mejorar la sostenibilidad medioambiental y económica de la producción porcina.
Mediante el proyecto OPTIPORC estudiarán la huella ambiental e hídrica para distintos tipos genéticos de cerdo.
Los resultados obtenidos ayudarán al sector de la producción y selección porcinas a orientar estrategias para mejorar su sostenibilidad ambiental y económica.
Los puntos clave para conseguir una producción porcina sostenible y eficiente se basan en utilizar mejor los recursos y reducir la huella ambiental. El pasado mes de septiembre se puso en marcha el proyecto piloto OPTIPORC, orientado a generar conocimiento y desarrollar estrategias innovadoras para optimizar la eficiencia en el aprovechamiento de los recursos y reducir las emisiones contaminadas de las granjas porcinas utilizando distintos tipos genéticos porcinos. El objetivo es transferir herramientas y conocimiento al sector de la producción y selección porcinas para que puedan orientar las estrategias para mejorar su sostenibilidad ambiental y económica.
Por un lado, el proyecto se centrará en realizar una caracterización completa de la huella ambiental y la huella hídrica de los sistemas de producción porcina habituales, utilizando distintas genéticas porcinas de las empresas catalanas de selección. «Toda esta información permitirá elaborar modelos predictivos del impacto ambiental a partir de los registros productivos y de consumo para diferentes tipos genéticos de cerdo», apunta Raquel Quintanilla, jefe del programa de Genética y mejora animal del IRTA. Por otro lado, también se trabajará para identificar biomarcadores que permitan tener medidas indirectas de los niveles de emisiones y eficiencia alimentaria de los animales y que podrían ser utilizados en esquemas de selección por sostenibilidad.
Otro de los aspectos que se evaluarán a lo largo del proyecto será el efecto mitigador derivado de la selección genética por eficiencia alimentaria y también se probarán estrategias nutricionales innovadoras, analizando su impacto sobre el consumo y la digestibilidad de los nutrientes, reducción de las emisiones, el rendimiento productivo y sobre el balance económico del sistema.
El Grupo Operativo responsable de OPTIPORC está liderado por Selección Batallé y cuenta con la participación de UBP Genetic World, Grupo Gepork, Baró Germans, Piensos San Antonio y la Asociación Catalana de Criadores de Ganado Porcino Selecto. El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) es el coordinador y se encargará de realizar los ensayos y las investigaciones del proyecto, con la participación de investigadores de los programas de Genética y mejora animal, Sostenibilidad en biosistemas y Nutrición animal.
SOBRE EL IRTA
El IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias) es un instituto de investigación dedicado a la I+D+i agroalimentaria en los ámbitos de producción vegetal, producción animal, industrias alimentarias, medio ambiente, cambio global y economía agroalimentaria. La transferencia de sus avances científicos contribuye a la modernización, competitividad y desarrollo sostenible de los sectores agrario, alimentario y acuícola, a la provisión de alimentos sanos y de calidad para los consumidores, así como mejorar el bienestar de la población. El IRTA está adscrito al Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural (DACC) de la Generalitat de Catalunya y forma parte del sistema CERCA.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto del nuevo complejo zinc(II)-betaína sobre la digestibilidad en lechones
Susanne RothsteinInforme materias primas ASFAC
ASFACLechería de alta producción y sostenibilidad ¿Sólo para sistemas pastoriles?
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoÁcidos grasos volátiles de cadena ramificada en formulación dinámica
Jose Luis Ruiz CastilloEl cobre en la dieta de gallinas ponedoras
Vinício dos Santos CardosoInteracciones minerales y digestibilidad del calcio en pollos de engorde
Kyle VenterEl papel de la fibra en las dietas de aves
José Ignacio BarragánTratamiento con ácido propiónico en la calidad microbiana de la paja
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte II
Rafael Durán Giménez-RicoOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeSuplementación con hidroxitirosol en la cerda ibérica
Álvaro Fernández de JuanEstrés térmico: el enemigo silencioso de la producción animal
Vasudha KunchamFuentes de Calcio
Alba CerisueloCambio climático y contaminación por micotoxinas en piensos para animales
Rui A. Gonçalves