No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
En 2015, se manipularon 78 millones de toneladas de productos agroalimentarios en los puertos de interés general del Estado, lo que supone un 15% del total de operaciones, con un incremento del 3,2% respecto al año anterior, afirmó José Llorca, Presidente de Puertos del Estado, en la presentación del congreso internacional.
El Puerto de Tarragona se basa en que en 2015 lideró el tráfico agroalimentario, tanto en el movimiento de cereales y harina, con 2,8 MTn; como en piensos y forrajes con 1,6MTn y en productos agroalimentarios a granel con 5MTn.
En el hinterland del Puerto de Tarragona se fabrica el 40% del total de la producción de piensos de España, según los datos aportados por Llorca.
La alta especialización y rendimiento tanto de las empresas estibadoras como de la infraestructura portuaria han situado al Puerto de Tarragona en el epicentro logístico para la industria agroalimentaria, señaló Josep Andreu, Presidente del Port de Tarragona.
Los datos aportados por Andreu son significativos: 560.702m2 de superficie portuaria destinada a al tráfico agroalimentario; capacidad de almacenamiento de 1,25 MTn y productividad media de 500Tn/hora, lo que junto a las buenas conexiones terrestres lo convierten en una alternativa de primer orden a los sectores de consumo.
El puerto de Tarragona es punto crucial de conexión con la materia primera para alimentar al ganado ovino y vacuno de su zona de influencia y la exportación de estos animales al Norte de África.
Con Agrifood International Congress, se pretende además de seguir posicionando a Tarragona a nivel internacional, ofrecer una visión integrada de toda la cadena de valor con la participación de empresas estibadores, consignatarias, importadoras, fabricantes de piensos, etc.
Mas información sobre el congreso : aquí.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Recomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanInforme ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo