Con esta propuesta , la Comisión desea escuchar las opiniones de los actores del sector. El plazo para remitirlas se abrió el 28 de agosto y se cerrará el próximo 25 de septiembre.
El objetivo de esta propuesta es evaluar cómo ha funcionado la legislación relativa a los aditivos para piensos – Reglamento (CE) nº 1831/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de septiembre de 2003 – sobre aditivos destinados a la alimentación animal) en la consecución de sus objetivos y en qué medida sigue siendo pertinente.
Con esta propuesta , la Comisión desea escuchar las opiniones de los actores del sector. El plazo para remitirlas se abrió el 28 de agosto y se cerrará el próximo 25 de septiembre.
Se evaluará la eficacia general, la relevancia, la coherencia y el valor añadido de este Reglamento de la UE para poder identificar posibles cargas reguladoras, superposiciones, incoherencias, medidas obsoletas y lagunas en el marco legislativo.
La evaluación debería ayudar a la Comisión a comprender mejor dónde y por qué la legislación actual de la UE ha funcionado bien o no tan bien, identificando los factores que han contribuido o dificultado el logro de los objetivos.
Además también analizará si la legislación sigue adaptándose a las necesidades de la sociedad y si está en consonancia con otras prioridades de la Comisión, como son el fomento del empleo y el crecimiento.
El Reglamento sobre los aditivos para piensos no ha sido objeto de una evaluación desde su entrada en vigor en octubre de 2003. Dados los trece años ya transcurridos desde su entrada en vigor y la finalización de varios centenares de autorizaciones de aditivos para piensos, una evaluación del Reglamento parece oportuna y apropiada.
Entre otras cosas, la evaluación examinará:
Algunas de estas dificultades se refieren, por ejemplo, al funcionamiento de determinados elementos del proceso de autorización , ya que se dan actualmente procedimientos sumamente complejos que afectan a las autoridades competentes de los Estados miembros, las empresas y la Comisión.
Fuente : www.ec.europa.eu
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin