La quinoa (Chenopodium quinoa), es una planta común de la región de los Andes, especialmente en Perú, Bolivia y norte de Argentina, aunque se puede encontrar en una extensión que abarca desde el norte de Colombia hasta el sur de Chile. Para su desarrollo, este cultivo precisa precipitaciones de 250 a 500mm anuales y una temperatura promedio de 5-14 ºC.
La quinoa es muy preciada como cultivo debido tanto a sus características agrícolas (muy buena adaptación a distintas condiciones agroclimáticas, calidad y capacidad de utilizar la planta entera como alimento, alto volumen de materia seca por unidad de superficie) así como por su alta calidad nutricional. El grano es una importante fuente de aminoácidos, vitaminas y minerales; mientras que de sus tallos y hojas es posible aprovechar la fibra y los compuestos nitrogenados, principalmente en rumiantes.
La quinoa presenta diversas variedades, con diferentes ciclos vegetativos, aunque todas ellas tienen la característica de adaptarse a situaciones adversas, donde otras forrajeras son incapaces de sobrevivir.
Características nutricionales
Su semilla es considerada un alimento de muy buen valor nutricional tanto para la alimentación animal como humana, siendo rica en aminoácidos azufrados y lisina, a diferencia de los cereales, que son deficientes en lisina. Además, sus hojas y tallos también pueden proporcionar alimento de calidad, especialmente en rumiantes. Por otro lado, aporta un gran porcentaje de hierro.
Tabla 1. Composición centesimal de los componentes de la quinoa 84 días post-emergencia
![]() |
PB: proteína bruta; EE: extracto etéreo; Dig.: digestibilidad. Fuente: Spehar, 2006
Factores antinutricionales
[/registrados] La quinoa presenta inhibidores de tripsina, por lo tanto los aminoácidos presentes en la semilla cruda y sin lavar no están disponibles para los animales monogástricos. Afortunadamente, el factor antitrípsico es termolábil y se inactiva fácilmente con el calor.
En la quinoa se distinguen dos grupos de acuerdo a la presencia de saponinas:
Además de otorgarle un sabor amargo a la semilla, las saponinas pueden inhibir el crecimiento en los animales al interferir con la función intestinal o la absorción de nutrientes. Es necesario que, previo al consumo de la quinoa amarga, se eliminen las saponinas que se ubican en la capa externa del grano.
Utilización de la quinoa como forrajera
Con 130 días de emergencia, la planta de quinoa presenta aproximadamente un 55% de hoja y panoja y un 45% de tallo, con 66,6 % de humedad y con un rendimiento 10,2 tn/ha de materia seca. Estos valores son estimativos debido a las diversidad de especies de quinoa existentes, así como las diferencias que pueden presentarse de acuerdo a las condiciones agroedafológicas.
Por otro lado, en rumiantes también es posible utilizar los residuos de la cosecha de quinoa, agregándole un valor al cultivo.
![]() |
De acuerdo al trabajo de Mosquera y col. (2009):
El uso de la quinoa como materia prima alternativa para la elaboración de alimentos concentrados para pollo de engorde, puede ser un aporte significativo tanto en la alimentación de los animales como en la relación costo:beneficio, en donde el gasto del alimento es un factor determinante en la rentabilidad de la producción avícola.
Esto es especialmente importante en aquellas zonas de clima frío donde se adapta mejor este cultivo; de esta manera, la introducción de la quinoa dulce puede utilizarse para reemplazar de manera forma adecuada a otras fuentes de proteína como la harina de soja (muchas veces inaccesible para productores de pequeña y mediana escala en zonas alejadas) hasta un nivel de inclusión de 25% en las dietas de pollos, sin que esto afecte el crecimiento normal de los animales.
La inclusión de quinua en la alimentación de pollo de engorde en niveles de inclusión de 5%, 15% y 25% no presentaron diferencias en los parámetros productivos de los pollos con respecto a las dietas convencionales; siendo la ración con un nivel de 5% de quinoa el tratamiento que presentó la mejor rentabilidad económica, sin afectar la conversión y eficiencia alimenticia en la etapa de finalización y ganancia de peso en crecimiento y terminación.
La utilización de la semilla de quinoa dulce en la formulación de raciones alimenticias para pollos de engorde no afecta su consumo y por lo tanto no es necesario someterlo a procesos de desaponificación.
En la tabla 2, podemos observar las diferencias en cuanto a la composición nutricional de la quinoa con las principales materias primas utilizadas en la alimentación de pollos y cerdos.
Tabla 2. Composición media de los granos de quinoa comparados a los de cereales y leguminosas
![]() |
Fuente: Spehar, 2006
Conclusiones
Si se tiene en cuenta las condiciones ambientales donde prospera el cultivo de quinoa (suelos degradados, algunas veces salinizados, con erosión eólica y escasez de agua, entre otros) donde son pocos o nulos los aprovechamientos de especies vegetales autóctonas como forrajes, la quinoa ofrece la posibilidad no sólo de recuperar un cultivo andino de alto valor alimenticio (y de mercado) sino también de generar un suplemento forrajero necesario para estas zonas geográficas.
Concluimos que la quinoa no solo puede utilizarse como grano, sino que debido a las características nutricionales de las hojas y tallos, así como el gran volumen de materia seca que se logra, tiene un gran potencial forrajero♦
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Estrategias nutricionales para mitigar el estrés por calor en vacas lecheras
Ayelén ChiarleGrasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 2/3)
María Alejandra Pérez AlvaradoEfecto de la suplementación con AO-Biotics® EQE en gallinas ponedoras
Zeotek® y su papel estratégico contra las micotoxinas en cerdos
Evaluación de la salud intestinal como indicador de producción porcina
Gustavo CorderoEcoTrace, minerales orgánicos
Nutrición de terneras: Claves para el éxito de la futura lechera (Parte I)
José Luis RepettoFicha de materia prima: Melazas
Alba CerisueloLos minerales y la salud de las pezuñas de una cerda gestante
Juan Gabriel EspinoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoEfecto de las sequías y las inundaciones sobre el valor nutricional de soja
Virginia Fain BindaAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Manuel Vázquez