La reducción del uso de antibióticos es objeto de una toma de conciencia mundial. La veintena de oradores internacionales que han participado durante los dos días así lo han corroborado en sus intervenciones económicas, técnicas y científicas.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Un año después del Simposio de avicultura de São Paulo en Brasil, Phileo Lesaffre Animal Care ha organizado, con un gran éxito, un simposio dedicado a la ganadería porcina y a la avicultura en Roma (Italia) el 24 y 25 de octubre.
Cerca de 300 asistentes provenientes de los 5 continentes (45 países) siguieron este acto cuyo tema central era la reducción del uso de antibióticos y las oportunidades que ofrece un mercado global en pleno proceso de cambio debido a este tema.
La primera tarde de sesiones plenarias permitió describir la situación a escala mundial: «Nuestro desafío es producir más con menos estando los seres humanos en el centro de nuestras preocupaciones», precisó Frédérique Clusel, directora general de Phileo Lesaffre Animal Care en la inauguración del simposio. Una preocupación a escala mundial El simposio de Roma ha permitido llegar a una conclusión contundente:
La reducción del uso de antibióticos es objeto de una toma de conciencia mundial. La veintena de oradores internacionales que han participado durante los dos días así lo han corroborado en sus intervenciones económicas, técnicas y científicas.
En el plano económico, el consultor brasileño Osler Desouzart subrayó en la primera tarde de sesiones plenarias la importancia de Asia y, especialmente, de China.
«Se estima que Asia representará más de la mitad del aumento de la producción mundial de carne de aquí a 2026, con China a la cabeza», recordó Osler Desouzart.
«Para 2026 el 75 % de la producción avícola estará concentrada en 26 países», añadió el consultor brasileño, que estima que será posible producir sin antibióticos gracias a los avances de la ciencia y la biotecnología.
A continuación, el consultor chino Dr. Rongsheng Qiu afirmó que «La seguridad alimentaria es una preocupación cada vez mayor para las autoridades chinas, que actualmente están implementando un sistema de supervisión del uso de antibióticos» .
Posteriormente la investigadora estadounidense Shawn Bearson, recordó el trabajo que los Estados Unidos desde 2017 a través de la USDA ha desarrollado alternativas a los antibióticos, al promover la respuesta inmunitaria de los animales y la salud humana, subrayando el interés de los pro y prebióticos.
El simposio de Roma también dio la palabra a numerosas empresas de producción animal y de distribución, para las que la reducción del uso de antibióticos es una realidad cotidiana. «Italia es el tercer consumidor de antibióticos para animales de producción en Europa y Coop Italia lanzó en mayo sus primeros productos procedentes de granjas que desean reducir los antibióticos o incluso eliminarlos», comentó Chiara Faenza, responsable de Sostenibilidad e Innovación de Coop Italia, uno de los principales grupos de distribución italianos (con cerca de un 19 % de la cuota de supermercados e hipermercados).
Después fue el turno de diversos contertulianos que, a su vez, intervinieron dando su opinión y datos hacía el mismo sentido.
La jornada contó además con sesiones plenarias como en las dos sesiones dedicadas a la ganadería porcina y a la avicultura. En las que intervinieron:
Para José Ignacio Barragán, consultor avícola español, las estrategias nutricionales contribuyen a mantener la salud intestinal de los pollos si los niveles de antibióticos son bajos o inexistentes.
Estas estrategias incluyen: verificar la cantidad y la calidad de la soja, la concentración energética de los alimentos, aumentar la tasa de fibras brutas y usar aditivos como pre o probióticos, o betaína, muy eficaz en caso de estrés intestinal.
Más información en la nota de prensa adjunta en pdf.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Recomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanInforme ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo