El proyecto LIFE LEMNA desarrollará un sistema de economía circular donde el exceso de nutrientes de los purines de porcino y la biomasa de lemna, se convierten en biofertilizantes y piensos.
El principal objetivo del Proyecto es mejorar la gestión de los nutrientes y reducir el impacto ambiental generado por los purines de las granjas de porcino mediante un sistema combinado de digestión anaerobia y cultivo de lemna.
A partir de los excesos de nutrientes, el sistema propuesto producirá una biomasa de lemna con alto contenido en proteína para ser procesada in situ en forma de biofertilizantes y alimento para el ganado, como un modelo de economía circular para hacer más sostenible los sistemas de producción..
El proyecto LIFE LEMNA desarrollará un sistema de economía circular donde el exceso de nutrientes de los purines de porcino y la biomasa de lemna, se convierten en biofertilizantes y piensos.
Participan en el proyecto, AINIA centro tecnológico, junto con el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y la empresa ECOBIOGAS-Porgaporcs.
El proyecto LIFE LEMNA construirá el primer sistema europeo de recuperación de nutrientes de purines, combinando la tecnología anaerobia y el cultivo de la conocida como lenteja de agua (lemna).
Es un modelo de economía circular en el que el exceso de nutrientes de los purines de porcino, junto con la biomasa de lemna, se convertirán en biofertilizantes y piensos.
Las lentejas de agua o lemna son pequeñas plantas con forma redonda y de color verde, que crecen en la superficie de aguas estancadas.
Tienen una gran capacidad para absorber los nutrientes del agua en la que se desarrollan, así como de producir biomasa con un alto valor nutricional que las convierten en una materia prima excelente para la producción de piensos y biofertilizantes.
La biomasa de lemna constituye así, una fuente de proteína alternativa, ecológica y de bajo impacto ambiental (se produce a partir de los estiércoles generados en la propia instalación ganadera) que puede sustituir a las fuentes de proteína vegetal que se utilizan en la elaboración de piensos y fertilizantes tradicionales.
Más información en AINIA
Web del proyecto LIFE LEMNA
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin