Icono del sitio nutriNews, la revista de nutrición animal

Efecto de las sequías y las inundaciones sobre el valor nutricional de soja

Escrito por: Bernardo Iglesias - Sección Avicultura, INTA-EEA Pergamino , Maria Viviana Charrière - Sección Avicultura, INTA-EEA Pergamino , Virginia Fain Binda - Sección Avicultura, INTA-EEA Pergamino

INTRODUCCIÓN

Cada vez es más común encontrarse con condiciones climáticas extremas (IPCC, 2018); tanto las sequías, como las inundaciones condicionan la producción extensiva de cultivos, afectando principalmente el rendimiento, y produciendo daño de los granos.
Según la reglamentación oficial para soja en la República Argentina (SAGPyA, 2008), se define como grano dañado a «aquellos granos o pedazos de granos de soja que presenten alteración sustancial en su color, forma y/o textura normal interna y externa».

 

Encontramos dentro de esta clasificación entonces, a los granos brotados, fermentados, quemados, podridos, entre otros; y grano verde a “todo grano o pedazo de grano que presente externamente cualquier intensidad de coloración verdosa total o parcial”.

Ante esta situación surge la necesidad de conocer cómo impacta el porcentaje de granos dañados y verdes sobre la composición nutricional de la soja.

CULTIVOS ANEGADOS – SOJA BROTADA

El anegamiento de cultivos y el retraso en la cosecha favorece el brotado de granos en planta. Ante esta situación, se evaluaron nutricionalmente soja integral y expeller de soja producidos a partir de granos de soja con diferentes porcentajes de granos dañados para poder establecer las recomendaciones a seguir a la hora de alimentar aves con estos materiales.

Se determinó el valor nutricional (proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), energía metabolizable verdadera (EMV), aminoácidos y micotoxinas.

En ambos ingredientes se observó un aumento en el contenido de proteína y en el caso de la soja integral también del EE (Cuadro 1). Sin embargo, el contenido de aminoácidos de mayor interés, como azufrados y lisina, no aumentó en la misma proporción que la proteína (Cuadro 2).

 

También se observó un incremento en el contenido de nitrógeno no proteico, lo que indicaría que hubo pérdida de aminoácidos. Resultados similares en proteína y aminoácidos fueron encontrados por Peer y Leeson (1985) donde germinaron granos de soja en condiciones controladas de luminosidad; sin embargo, el contenido de EE en el trabajo de los citados autores incrementó.

En el caso de soja integral, el contenido de EMV aumentó en función del porcentaje de granos dañados como consecuencia de un aumento en el contenido de EE y de una mejor utilización de la energía bruta. En el expeller de soja producido a partir de granos dañados, el contenido de EMV también estuvo por encima del valor observado en el expeller proveniente de soja sin daño (Cuadro 1). 

Cuadro 1. Contenido de proteína cruda, extracto etéreo y energía metabolizable verdadera en sojas brotadas

* Datos en base seca. Dif.: Diferencia respecto del material normal.

Cuadro 2. Contenido de proteína y aminoácidos en expeller y soja integral

 

Entre las micotoxinas comúnmente presentes en soja se encuentran (Batallé, 2016; Chi & Broomhead, 2009):

Los niveles máximos tolerados en aves para estas micotoxinas se encuentran en 30 a 40 ppm para zearalenona, 50 a 100 ppb para ocratoxina, 4 a 8 ppm para fumonisina (aunque en ensayos propios 46 ppm no alcanzaron para afectar el desempeño de pollos en engorde), 150 ppb para toxina T-2 y 15 ppm para deoxinivalenol (Gimeno, 2009).

 

Sin embargo, rara vez una micotoxina se presenta en forma aislada, lo que motiva a evaluar la coexistencia de las mismas (Batallé, 2016).

En cuanto al contenido de micotoxinas, las muestras evaluadas presentaron niveles por debajo de los máximos tolerados por las aves, por lo que no se descartaría el uso de algún secuestrante.

En el mercado se pueden encontrar diferentes tipos de secuestrantes de micotoxinas (Bueno, 2014), y el uso de uno u otro dependerá de las micotoxinas halladas.

Más allá del uso de secuestrantes de micotoxinas, sería recomendable no alimentar categorías de animales sensibles, como pollitos BB, reproductoras y pavos. También, se podría recurrir a la dilución de las micotoxinas en el alimento limitando el uso de este tipo de materia prima.

SEQUÍA – GRANOS VERDES

El estrés hídrico, las altas temperaturas y/o la muerte prematura de la planta de soja pueden producir el bloqueo de las enzimas encargadas de la degradación de la clorofila, lo que motiva su presencia en el grano cosechado (Cencig & Villar Ezcurra, 2006; Cuniberti et al., 2001; Gontijo Mandarino, 2005). 

El tinte verdoso afecta la calidad organoléptica del aceite extraído de los granos (Craviotto & Arango, 2001), y desde el punto de vista de la nutrición animal, no se cuenta con información actual. A lo cual, se evaluaron nutricionalmente muestras de soja integral de diferentes localidades y con diversos porcentajes de granos verdes.

Se determinó el valor nutricional (PC, EE y EMV) de soja integral procedente de diferentes localidades de la zona núcleo argentina con diversos porcentajes de granos verdes. Las muestras fueron desactivadas con microondas a escala de laboratorio (Chale et al., 2017).

 

Los valores hallados de PC, EE y EMV no se relacionaron con la presencia de grano verde, sino más bien con la zona de procedencia (Cuadro 3). 

Sin embargo, se encontró una tendencia a mayor utilización de la EB (EMV/EB) en sojas con altos niveles de grano verde, al compararlos con aquellos con bajos niveles de grano verde (Figura 1).

En tanto que, los valores de EMV, se relacionaron con el contenido de aceite, dado el gran aporte energético y de alta metabolicidad de estos compuestos (Figura 2).

Cuadro 3. Contenido de proteína cruda, extracto etéreo y energía metabolizable en sojas de diferentes localidades con grano verde

Figura 1. Utilización de la energía bruta según el porcentaje de verde.

Figura 2. Correlación entre el contenido de aceite en el grano y contenido de energía metabolizable verdadera.

Consideraciones generales para casos similares al descripto

  • Determinar EE, si se constata un aumento hacer ajustes en energía metabolizable.
  • Determinar micotoxinas para descartar este factor de riesgo.

CONCLUSIONES

Soja brotada

Si bien el contenido de proteína aumentó, tanto en soja integral, como en expeller producidos con granos dañados, los aminoácidos de mayor interés no siguieron esta tendencia, por lo que el perfil de aminoácidos a asignar a este tipo de materiales no debería modificarse.
En cuanto a la valoración energética, esta no se vio perjudicada por el porcentaje de granos dañados, sino, por el contrario, se observaron mejoras en el contenido de EMV, ya sea por un aumento del contenido de EE (soja integral) o por una mejor utilización de la energía bruta (soja integral y expeller).

 

Soja verde

El mayor porcentaje de grano verde no afectó los parámetros de PC, EE ni EMV. No obstante, se observó una tendencia a mejorar en el nivel de utilización de la EB, lo que podría ser beneficioso desde el punto de vista nutricional.

 

Bibliografía

Batallé M. 2016. Reporte 37+ Micotoxinas en alimento de Broilers. [Online] Available at: http://www.gtavicola.com.ar/downloads8/Resultados%2037%20Argentina%20GTA.pdf [Accessed 23 abril 2016].

Bueno DJ. 2014. Efectos de los secuestrantes de micotoxinas en los piensos. [Online] Available at: https://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/intoxicaciones/206-micotoxinas.pdf [Accessed 3 Oct 2023].

Cencig GF & Villar Ezcurra JL. 2006. Efecto de la fecha de siembra y del grupo de maduración sobre la manifestación de grano verde y grano dañado en soja, campaña 2004/05. In III Congreso de Soja del Mercosur. Rosario, SF, Argentina. pp. 13-16.

Chale J, Iglesias BF, Azcona JO, Charrière MV, Cabrera AM & Christeler B. 2017. Desarrollo de una metodología para el desactivado de poroto de soja a escala de laboratorio. Agroindustria, 35(145): 62-65.

Chi F & Broomhead J. 2009. Micotoxinas y Aves: Una Revisión para productores de Aves. Revisión. Chigago, IL: Amlan International.

Craviotto R & Arango M. 2001. Calidad de semilla 2001. Odisea de la soja. APOSGRAN, 73(2): 10-13.

Cuniberti M, Herrero R & Baigorri H. 2001. Calidad industrial, rendimiento y sanidad de la soja en la región central del país – Campaña 2000/01. APOSGRAN, 74(3): 6-10.

Gimeno A. 2009. Revisión de las concentraciones máximas tolerables para ciertas micotoxinas. [Online] Available at: https://www.engormix.com/micotoxinas/micotoxicosis/revision-concentraciones-maximas-tolerables_a28031/ [Accessed 3 octubre 2023].

Gontijo Mandarino JM. 2005. Coloraçao esverdeada nos graos de soja e seus derivados. Comunicado Técnico n° 77. Londrina, PR, Brazil: EMBRAPA.

IPCC. 2018. Global Warming of 1.5°C. An IPCC Special Report on the impacts of global warming of 1.5°C above pre-industrial levels and related global greenhouse gas emission pathways, in the context of strengthening the global response to the threat of climate change. Reporte. Cambridge, UK: Cambridge University Press The Intergovernmental Panel on Climate Change.

Peer DJ & Leeson S. 1985. Nutrient and trypsin inhibitor content of hydroponically sprouted soya beans. Animal Feed Science and Technology, 13(3-4): 203-14.

SAGPyA. 2008. Resolución 151/2008. Normas de Calidad para la Comercialización de Soja. Resolución. Buenos Aires: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.

Salir de la versión móvil