Investigadores en la Universidad de Lleida descubren una serie de beneficios nutricionales al incluir la pulpa de Ceratonia Siliqua L. en dietas para corderos
Investigadores en la Universidad de Lleida descubren una serie de beneficios nutricionales al incluir la pulpa de Ceratonia Siliqua L. en dietas para corderos
El algarrobo o Ceratonia Siliqua L. es un árbol típico del Mediterráneo que presta la pulpa de sus frutos a la alimentación animal. Recientemente, investigadores de la Universidad de Lleida hallaron una serie de factores nutricionales beneficiosos en su uso.
Exactamente, el estudio evaluó el efecto que la pulpa de algaborro presentó “en la dieta y la estación cálida sobre los parámetros morfológicos gastrointestinales, las defensas inmuno-redox y la coccidiosis en corderos ligeros alimentados con concentrado”.
Dicha investigación, elaborada por Jonathan Pelegrin-Valls et. al, nació como una posible respuesta ante los estragos que pronto ocasionará la emergencia climática sobre la nutrición animal. Tal como explica el equipo:
“La producción animal se enfrentará a importantes retos en cuanto a sistemas de alimentación debido al calentamiento global (Godde et al., 2021). Por lo tanto, las estrategias de alimentación utilizadas en el sector ovino de carne español serán cruciales para mitigar estos efectos. Aunque las dietas altas en concentrados pueden mejorar la eficiencia productiva de los rumiantes, también pueden promover desórdenes metabólicos y un ambiente ruminal alterado (Metzler-Zebeli et al., 2013). El uso de polifenoles, y en concreto de taninos condensados (TC), en la producción de rumiantes se ha estudiado por su influencia en la nutrición, la productividad y la salud, con efectos tanto beneficiosos como perjudiciales (Mueller-Harvey, 2006; Pelegrin-Valls et al., 2022)”.
Para el desarrollo de la investigación, se implementaron tres dietas a base de concentrado en corderos destetados. La primera (C0) sin pulpa de algarrobo, la segunda (C15) con 150 g/kg de pulpa de algarrobo y la tercera (C30) fue de 300 g/kg de pulpa de algarrobo. El proceso se realizó en “dos lotes consecutivos en frío y en caliente”.
En los días 50, 65 y 80 se evaluaron las heces rectales “para determinar la consistencia y el recuento de ooquistes por gramo”. Asimismo, en el día 80, se recolectaron muestras de sangre de cada uno de los grupos con el fin de valorar los estados metabólicos.
Como resultado, obtuvieron que la inclusión de la pulpa de algarrobo “redujo la excreción de ooquistes de coccidios, mejoró la consistencia de las heces y los parámetros morfológicos gastrointestinales, aumentando el grosor ruminal de los estratos vivos de la papila y reduciendo la oscuridad del color del epitelio”. A su vez, se expuso que:
“… se evidenciaron mecanismos reguladores inmunitarios y antioxidantes para contrarrestar la producción de especies reactivas de oxígeno en los tejidos gastrointestinales. La inclusión de pulpa de algarrobo (150 y 300 g/kg) en la dieta de los corderos mejoró la salud gastrointestinal y la homeostasis, pero no los efectos nocivos de la estación cálida”.
Sin embargo, los corderos expuestos al estrés térmico tuvieron un menor crecimiento y, a pesar de que la inclusión de la pulpa de algarrobo mejoró los aspectos anteriormente mencionados en la salud de los animales, no figura como una una medida eficiente para combatir el daño que ocasiona el calor en las especies.
Puedes leer la investigación completa aquí.
También te puede interesar: Un producto basado en la capota de la almendra
Fuente: Jonathan Pelegrin-Valls, Javier Álvarez-Rodríguez, María José Martín-Alonso, Beatriz Aquilué, Beatriz Serrano-Pérez. (2023). Impact of carob (Ceratonia siliqua L.) pulp inclusion and warm season on gastrointestinal morphological parameters, immune-redox defences and coccidiosis in concentrate-fed light lambs, Research in Veterinary Science, Volume 163, 2023, 104969, ISSN 0034-5288, https://doi.org/10.1016/j.rvsc.2023.104969.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto del nuevo complejo zinc(II)-betaína sobre la digestibilidad en lechones
Susanne RothsteinInforme materias primas ASFAC
ASFACLechería de alta producción y sostenibilidad ¿Sólo para sistemas pastoriles?
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoÁcidos grasos volátiles de cadena ramificada en formulación dinámica
Jose Luis Ruiz CastilloEl cobre en la dieta de gallinas ponedoras
Vinício dos Santos CardosoInteracciones minerales y digestibilidad del calcio en pollos de engorde
Kyle VenterEl papel de la fibra en las dietas de aves
José Ignacio BarragánTratamiento con ácido propiónico en la calidad microbiana de la paja
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte II
Rafael Durán Giménez-RicoOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeSuplementación con hidroxitirosol en la cerda ibérica
Álvaro Fernández de JuanEstrés térmico: el enemigo silencioso de la producción animal
Vasudha KunchamFuentes de Calcio
Alba CerisueloCambio climático y contaminación por micotoxinas en piensos para animales
Rui A. Gonçalves