Icono del sitio nutriNews, la revista de nutrición animal

Impulsan cultivo de sorgo en Arauca para alimentar ganado en época seca

En una iniciativa conjunta para mejorar la seguridad alimentaria del ganado en Arauca, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) comenzaron un programa que promueve la producción de sorgo forrajero JJT18 como alternativa nutricional durante las épocas de sequía.

Su objetivo es alcanzar una producción de 40 toneladas de sorgo entre 2025 y el primer trimestre de 2026, destinadas a la suplementación de bovinos

Durante 2024, cinco productores participaron en la iniciativa, logrando rendimientos de 30 toneladas por hectárea. Para 2025, se espera la incorporación de 12 ganaderos adicionales, con parcelas que varían entre 1 y 5 hectáreas, y se proyecta alcanzar entre 30 y 40 toneladas por hectárea.

El sorgo JJT18 se destaca por su contenido energético y la capacidad que tiene para ser conservado como ensilaje, ideal para suplementar en tiempos de sequía. 

Con un contenido de materia seca del 24%, proteína bruta del 13% y una digestibilidad del 60%, esta variedad ofrece una fuente eficiente y rentable de alimentación para el ganado. 

Además, su alto contenido de azúcar en el tallo proporciona una mayor disponibilidad de energía, beneficiando la producción de leche y carne en bovinos.

La estrategia también incluye capacitaciones a los productores en técnicas de elaboración de silos de montón y en el uso de subproductos agrícolas, como la soya y el palmiste para suplementación estratégica.

A su vez, se promueve la implementación de sistemas silvopastoriles mediante la siembra de leguminosas que se integra a las praderas para aportar proteína adicional y mejorar la dieta animal.

Con estas acciones, Agrosavia y Fedegán buscan que los ganaderos de Arauca diversifiquen sus fuentes de alimentación, enfrenten mejor la escasez de forraje en épocas críticas y fortalezcan la productividad en sus sistemas de doble propósito.

La iniciativa representa un paso significativo hacia la sostenibilidad y resiliencia del sector ganadero en la región.

También te puede interesar: Colombia reduce siembra y producción de cereales y leguminosas en 2024

Salir de la versión móvil