Un grupo de investigadores ha detectado, en el marco de un proyecto impulsado por el Área de Desarrollo Local, Innovación, Medio Ambiente y Agricultura de la Diputación de Huelva, subproductos alimentarios válidos para la alimentación del ganado caprino.
El proyecto ha sido desarrollado por el grupo de investigación ‘Tecnología de la Producción Animal de la Universidad de Huelva, que está integrado además por investigadores de la Universidad de Sevilla y del Instituto de Nutrición Animal de la Estación Experimental del Zaidín (Granada), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Las líneas de actuación seguidas para el desarrollo de este estudio han sido las dirigidas a determinar los subproductos que se originan en diferentes industrias agroalimentarias, su volumen de producción, importancia económica y calendario de producción. Además, se ha investigado la composición nutritiva de los principales subproductos obtenidos, evaluar la utilización práctica de los principales subproductos en dietas experimentales y realizar un estudio sobre la repercusión que tienen estos subproductos añadidos a la dieta animal en lo relativo a la producción y calidad de la carne y la leche.
Hasta ahora, ya han sido detectados algunos subproductos agroalimentarios que son válidos para la alimentación del ganado como uno procedente de la industria del zumo de naranja, concretamente la piel de naranja desecada y peletizada, en el ganado caprino lechero.
A partir de este proyecto, se va a estudiar cómo mejorar la sostenibilidad del sistema productivo caprino intensivo mediante el conocimiento del potencial de ingesta, el valor nutritivo de la piel de naranja peletizada y su efecto sobre la producción de leche, el crecimiento animal y la calidad de los productos obtenidos.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin