Subproductos de arroz: su uso en la alimentación de lechones de destete
La alimentación porcina representa aproximadamente el 60% de los costos de producción. Por ello, se han realizado algunos estudios con nuevos ingredientes para determinar su valor nutricional, la respuesta biológica y la viabilidad económica de su inclusión en las dietas.
Los co-productos de la agroindustria tienen potencial para su uso en la alimentación animal.
De la producción total de arroz, alrededor del 70% se utiliza para consumo humano y los desperdicios de la industria de la molienda, incluidas las cáscaras de arroz, el salvado de arroz, el arroz partido, pueden usarse en la alimentación animal.
El arroz partido (AP) se obtiene durante el proceso de tamizado, que consiste en granos quebrados y malformados y corresponde al 14% del grano total. El arroz partido se ha utilizado como una gran alternativa al maíz en la alimentación animal debido a sus valores similares de energía metabolizable y proteína bruta (Nepomuceno et al, 2011; Che et al., 2012).
Sin embargo, el AP tiene un contenido de grasa más bajo y un porcentaje de almidón más alto que el maíz (Rostagno et al., 2017) y contiene una concentración muy baja de fibra (Che et al., 2012).
El arroz y los coproductos de maíz han mostrado efectos similares en el rendimiento animal, pero el arroz puede inducir efectos prebióticos y aumentar de las concentraciones séricas de IgA, lo que indica una mejor respuesta inmune (Henderson et al., 2012).
[registrados] Las concentraciones de FNT-α en plasma observadas en dietas alimentadas con cerdos con concentraciones crecientes de salvado de arroz indican un potencial poder para reducir las respuestas inflamatorias en el intestino (Casas y Stein, 2016).
La inclusión de salvado de arroz al 10% mejoró la eficiencia alimenticia y aumentó la concentración de bifidobacterias colónicas en lechones destetados, lo que indica que este subproducto también puede tener propiedades prebióticas (Herfel et al., 2013).
En la tabla 1 se presenta la composición nutricional del arroz partido. En relación con el contenido de carbohidratos totales, los valores fueron 896 gr/kg, de los cuales 890 g/kg fueron carbohidratos no fibrosos, lo que indica que los granos de arroz se caracterizan por un alto contenido de almidón y una baja cantidad de polisacáridos no amiláceos.
- La mayor parte de este almidón se encuentra en forma libre, lo que facilita la digestibilidad y la utilización por parte del cerdo (Caciofi et al., 2008).
- Por otro lado, la gran variación en la concentración de fitato entre diferentes fracciones de arroz puede influir en la digestibilidad (Casas y Stein, 2015).
Tabla 1. Composición nutricional del arroz partido.
Adaptado Carvalho et al., 2018
De acuerdo con los diferentes trabajos que han descripto la composición nutricional del arroz partido, estos coproductos pueden presentar una gran variabilidad dependiendo:
- El tipo de suelo en el que se cultive
- La variedad de cultivo
- La condición del cultivo
- La cantidad de desechos (por ejemplo, semillas de malezas)
- Las condiciones climáticas
- Y el tipo de procesamiento al que se someta.
Esto plantea la necesidad de realizar estudios para determinar el valor nutricional de dicho producto al momento de suministrárselo a los animales.
La energía bruta en los alimentos es proporcionada por el proceso de combustión de los ingredientes; sin embargo, algunas moléculas producen más calor (extracto etéreo y almidón) que otras (proteína cruda y carbohidratos fibrosos).
Considerando los coeficientes de digestibilidad y los nutrientes digeribles (Tabla 2), podemos inferir que estos productos son una buena fuente de energía para cerdos (de 15 a 30kg de peso corporal). Se demostró que existe una alta proporción EM:ED (Energía metabolizable: energía digestible) debido al alto metabolismo de componentes del co-producto de arroz, lo que se traduce en una baja tasa de excreción a través de la orina.
Tabla 2. Coeficiente de digestibilidad aparente de los componentes del arroz partido.
Adaptado de Carvalho et al. (2018)
Menoyo et al. (2011) también observaron valores altos de Coeficiente de digestibilidad de la materia orgánica (86%), el almidón (90%) y de la energía bruta (84%) del salvado de arroz en lechones. Además, los autores encontraron que la digestibilidad del almidón era mejor para el salvado de arroz que para el maíz.
El arroz se caracteriza por un alto contenido de almidón y bajo contenido de fibra; por lo tanto, puede tener un impacto importante en la digestibilidad de los nutrientes de la dieta (Che et al., 2012).
El almidón, es una excelente fuente de energía. Es posible que debido a que los co-productos de arroz contienen niveles más bajos de polisacáridos no amiláceos solubles, que disminuyen la viscosidad de la digestión, esto resulte en una menor incidencia de diarrea y una menor proliferación de bacterias potencialmente dañinas.
Conclusiones
Los resultados de estudios previos han indicado que el salvado de arroz puede mejorar el estado de salud del animal y favorece resultados positivos en el rendimiento del crecimiento♦
Fuente: Carvalho et al., 2018. August 2018SEMINA: CIENCIAS AGRARIAS 39(4):1695 DOI: 10.5433/1679-0359.2018v39n4p1695
[/registrados]
Seguir leyendo: «Aminoácidos en cerdos: ¿Qué debemos saber?»