En los animales rumiantes, los alimentos son fermentados en el rumen antes de la digestión gástrica y los productos finales de esta fermentación contribuyen en gran medida a cubrir sus necesidades energéticas y proteicas. Por ello, la caracterización y cuantificación de estos productos es un punto clave para la valoración nutritiva de los alimentos.

Si se desea determinar la degradación ruminal y/o la síntesis de proteína microbiana realizando una valoración in vivo, se necesitan animales fistulados en el rumen y en el abomaso o duodeno.

El mantenimiento de animales fistulados no solo es costoso económico y laboralmente, sino que también plantea problemas éticos y presenta limitaciones legales. Estos inconvenientes han contribuido al desarrollo de sistemas in vitro que intentan simular la fermentación ruminal.
La degradación de los alimentos en el rumen es un proceso complejo que implica interacciones entre los microorganismos ruminales (bacterias, protozoos, hongos y arqueas metanogénicas) y el animal hospedador, por lo que su simulación in vitro es complicada.
Los principales factores que deben ser tenidos en cuenta en los sistemas in vitro son la temperatura, pH, capacidad tampón, anaerobiosis y el aporte de nitrógeno y nutrientes esenciales para los microorganismos ruminales.
 
TÉCNICAS IN VITRO PARA LA VALORACIÓN  NUTRITIVA : Técnica de la producción de gas
Los sistemas in vitro más simples consisten en viales o botellas en los que se incuba la materia prima a valorar con líquido ruminal mezclado con una solución tampón en condiciones de anaerobiosis, a 39ºC y un pH cercano a 7,0.
Este sistema es el utilizado para determinar la digestibilidad in vitro de los forrajes por el método de Tilley y Terry (1963).
Este método consiste en la incubación de la muestra en líquido ruminal tamponado durante 48 horas seguida de una incubación con pepsina en medio ácido, para simular de esta forma la degradación ruminal y la digestión gástrica, respectivamente.
Desde hace unos años ha adquirido un gran auge la técnica de producción de gas (TPG), que consiste en incubar una muestra en líquido ruminal tamponado y posteriormente medir la cantidad de gas producido en la fermentación a diferentes intervalos de tiempo.
Este sistema se basa en la producción de gas que está directamente relacionada con la cantidad de materia orgánica fermentada (Menke et al., 1979).
 
¿Qué es lo que mide la técnica de producción de gas TPG?

Los microorganismos ruminales obtienen...

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit

Regístrate gratuitamente y accede a los mejores artículos sobre nutrición en nutriNews .

Regístrate en nutriNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como :

Iniciar sesión
Revista digital

Acceso a la
revista digital

Videos y podcasts

Videos y podcasts exclusivos

Newsletter

Newsletters con las
últimas novedades

Regístrate en nutriNews

REGISTRARME
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit