No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La decisión de la Comisión Europea de autorizar la comercialización de alimentos y piensos que contengan soja transgénica ha sido ratificada por el tribunal de la UE , quien ha desestimado el recurso presentado por tres ONG que pedían a Bruselas revisar esa decisión.
El tribunal considera que estas tres organizaciones no han dado razones suficientes para denegar su comercialización e invalidar las conclusiones de la Comisión sobre la equivalencia entre la soja tradicional y la transgénica, la evaluación de los riesgos de alergias para niños o su toxicidad, entre otras.
La empresa Monsanto Europe, que en 2009 solicitó permiso para comercializar este tipo de productos y Bruselas en 2012 autorizó la venta de alimentos, ingredientes alimenticios y piensos que contienen soja modificada genéticamente en el mercado europeo siguiendo la recomendación favorable de la EFSA (Agencia Europea de Seguridad Alimentaria), que consideró que esta era tan segura como la convencional para la salud humana y animal.
Las 3 ONG reclamaron entonces a la Comisión que hiciese una revisión interna de su decisión, reprochándole en particular que hubiese declarado que la soja transgénica es equivalente a la convencional, así como que no se habían evaluado suficientemente los riesgos toxicológicos e inmunológicos de la misma, especialmente en lo que concierne a las alergias en niños de corta edad.
Bruselas rechazó revisar su decisión por considerar que la solicitud de las organizaciones era infundada, con lo que estas acudieron a la justicia, que hoy ha validado la posición de la Comisión.
En concreto, la corte señala que las organizaciones no han logrado demostrar que la Comisión haya incumplido su obligación de garantizar que se efectuó una adecuada evaluación del riesgo “al más alto nivel posible” y, por otro, que Monsanto facilitó la información pertinente.
En particular, el Tribunal subraya que las ONG tampoco han probado que el Ejecutivo comunitario no cumpliese con su obligación de garantizar un elevado nivel de protección de la salud humana y de impedir la comercialización de alimentos y piensos con potenciales efectos nocivos para la salud o el medioambiente.
Fuente: EFE VERDE
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto del nuevo complejo zinc(II)-betaína sobre la digestibilidad en lechones
Susanne RothsteinInforme materias primas ASFAC
ASFACLechería de alta producción y sostenibilidad ¿Sólo para sistemas pastoriles?
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoÁcidos grasos volátiles de cadena ramificada en formulación dinámica
Jose Luis Ruiz CastilloEl cobre en la dieta de gallinas ponedoras
Vinício dos Santos CardosoInteracciones minerales y digestibilidad del calcio en pollos de engorde
Kyle VenterEl papel de la fibra en las dietas de aves
José Ignacio BarragánTratamiento con ácido propiónico en la calidad microbiana de la paja
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte II
Rafael Durán Giménez-RicoOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeSuplementación con hidroxitirosol en la cerda ibérica
Álvaro Fernández de JuanEstrés térmico: el enemigo silencioso de la producción animal
Vasudha KunchamFuentes de Calcio
Alba CerisueloCambio climático y contaminación por micotoxinas en piensos para animales
Rui A. Gonçalves