La decisión de la Comisión Europea de autorizar la comercialización de alimentos y piensos que contengan soja transgénica ha sido ratificada por el tribunal de la UE , quien ha desestimado el recurso presentado por tres ONG que pedían a Bruselas revisar esa decisión.
El tribunal considera que estas tres organizaciones no han dado razones suficientes para denegar su comercialización e invalidar las conclusiones de la Comisión sobre la equivalencia entre la soja tradicional y la transgénica, la evaluación de los riesgos de alergias para niños o su toxicidad, entre otras.
La empresa Monsanto Europe, que en 2009 solicitó permiso para comercializar este tipo de productos y Bruselas en 2012 autorizó la venta de alimentos, ingredientes alimenticios y piensos que contienen soja modificada genéticamente en el mercado europeo siguiendo la recomendación favorable de la EFSA (Agencia Europea de Seguridad Alimentaria), que consideró que esta era tan segura como la convencional para la salud humana y animal.
Las 3 ONG reclamaron entonces a la Comisión que hiciese una revisión interna de su decisión, reprochándole en particular que hubiese declarado que la soja transgénica es equivalente a la convencional, así como que no se habían evaluado suficientemente los riesgos toxicológicos e inmunológicos de la misma, especialmente en lo que concierne a las alergias en niños de corta edad.
Bruselas rechazó revisar su decisión por considerar que la solicitud de las organizaciones era infundada, con lo que estas acudieron a la justicia, que hoy ha validado la posición de la Comisión.
En concreto, la corte señala que las organizaciones no han logrado demostrar que la Comisión haya incumplido su obligación de garantizar que se efectuó una adecuada evaluación del riesgo “al más alto nivel posible” y, por otro, que Monsanto facilitó la información pertinente.
En particular, el Tribunal subraya que las ONG tampoco han probado que el Ejecutivo comunitario no cumpliese con su obligación de garantizar un elevado nivel de protección de la salud humana y de impedir la comercialización de alimentos y piensos con potenciales efectos nocivos para la salud o el medioambiente.
Fuente: EFE VERDE
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin