No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Alguna ganadería caballar y de vacuno en Andalucía ha introducido este tipo de alfalfa en sus raciones gracias a que, sin perder calidad, abarata su coste.
Con el objetivo de buscar alternativas que abaratasen el coste que los ganaderos tienen que soportar para alimentar al ganado, sin perder un ápice de calidad.
La empresa sevillana Efecto Soluciones S.L. inició hace tres años un proyecto piloto, cultivando en una parcela experimental situada en el municipio de Los Palacios un nuevo pasto llamado siambasa. Se trata de un cultivo muy innovador que ha tenido muy buenos resultados en campo, lo que ha despertado el interés de muchos agricultores y ganaderos en Andalucía, donde ya se cultivan unas 500 hectáreas de siambasa.
La semilla de este nuevo forraje se produce en Tailandia de manera artesanal y tiene una pureza varietal superior al 98%.
El cultivo se adapta perfectamente a todo tipo de suelos y al clima andaluz, y que destaca por «sus altísimos rendimientos productivos». De hecho, comparándolo con un cultivo más tradicional, «si con la alfalfa se consiguen unos 3.500 kilos de forraje por corte, con el pasto siambasa el rendimiento llega a los 7.500 kilos», a lo que añade que «en su crecimiento necesita menos agua de riego que la alfalfa».
Destaca, además, «su gran capacidad de rebrote, con cortes a los 40 días, y un total de cuatro o cinco cortes al año». Se trata de un cultivo plurianual, ya que «el ciclo productivo de siambasa dura hasta cinco años», por lo que los agricultores «sólo tendrán que invertir en semilla una vez cada lustro», subraya el empresario sevillano.
Este forraje cuenta con un 85% de hoja respecto a tallo, lo que lo convierte en un cultivo de una calidad enorme, destacando su alto contenido en proteína y fibra. De hecho, en los suelos pobres, «el pasto siambasa presenta niveles de proteína cruda de entre un 8 y un 12%, mientras que en suelos más fértiles los niveles varían entre el 12 y el 14%, lo que lo convierten en un alimento muy apetecible y fácil de digerir para los animales»
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto del nuevo complejo zinc(II)-betaína sobre la digestibilidad en lechones
Susanne RothsteinInforme materias primas ASFAC
ASFACLechería de alta producción y sostenibilidad ¿Sólo para sistemas pastoriles?
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoÁcidos grasos volátiles de cadena ramificada en formulación dinámica
Jose Luis Ruiz CastilloEl cobre en la dieta de gallinas ponedoras
Vinício dos Santos CardosoInteracciones minerales y digestibilidad del calcio en pollos de engorde
Kyle VenterEl papel de la fibra en las dietas de aves
José Ignacio BarragánTratamiento con ácido propiónico en la calidad microbiana de la paja
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte II
Rafael Durán Giménez-RicoOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeSuplementación con hidroxitirosol en la cerda ibérica
Álvaro Fernández de JuanEstrés térmico: el enemigo silencioso de la producción animal
Vasudha KunchamFuentes de Calcio
Alba CerisueloCambio climático y contaminación por micotoxinas en piensos para animales
Rui A. Gonçalves