Home » Investigación » ¿Viabilidad de un aditivo obtenido de la papa en la dieta de pollos?
22 Abr 2020
¿Viabilidad de un aditivo obtenido de la papa en la dieta de pollos?
El desarrollo de la industria avícola se inicia en conjunto con los avances en la investigación y la validación de diferentes desarrollos tecnológicos en una gran variedad de contextos de producción, cuyo objetivo ha sido optimizar la expresión del potencial genético de las diferentes estirpes, mediante la implementación de sistemas de alimentación con impacto positivo en diferentes tipos de indicadores: biológicos, económicos y ambientales -Talpaz et al. 1988; Castrodeza et al. 2005.
La fibra dietaria se define clásicamente como un polisacárido no amiláceo (PNA) que no se digiere en el intestino delgado y llega al colon para ser fermentado. Sin embargo, actualmente se conocen otros oligosacáridos resistentes y carbohidratos análogos que pueden ser incluidos dentro de esta definición, como es el caso del almidón resistente -Gibson et al. 1996; Champ et al. 2003; Sharma et al. 2008.
El almidón resistente (AR) ha sido clasificado en cuatro grupos: el AR1 que constituye el almidón de difícil acceso físico, el AR2 que son los gránulos de almidón no gelatinizados, el AR3 es el almidón retrogradado y finalmente el AR4, conformado por el almidón modificado químicamente, los cuales han recibido mucha atención, tanto por sus potenciales beneficios para la salud, como por sus propiedades funcionales. Éstos influyen de manera positiva en el funcionamiento del tracto digestivo, la dinámica de la microflora, los niveles de colesterol en sangre, el índice glicémico y en el control de la diabetes en los humanos -Fuentes-Zaragoza et al. 2010.
Las concentraciones de AR pueden variar durante el procesamiento, almacenamiento y el consumo del alimento –Bello-Pérez y Paredes-López 2009, como ocurre en el caso de la papa con el paso del AR2 a AR3, mediante la retrogradación y posterior enfriamiento. Sin embargo, las respuestas entre especies pueden ser diferenciales -Bird y Topping 2001.
El potencial nutracéutico del almidón resistente está relacionado con la reducción de la digestibilidad por la presencia de enzimas digestivas tales como la alfa-amilasa, la isoamilasa y la pulanasa, que presentan una tasa más lenta de fermentación y un perfil de ácidos grasos volátiles (AGV) característico frente a la mayoría de las fibras dietarias, dentro del cual se destaca el butirato, como principal nutriente de los colonocitos -Bello-Pérez y Paredes-López 2009.
Cuando se logra optimizar la absorción de nutrientes, se influye de manera positiva sobre la funcionalidad de la barrera intestinal y la microflora presentes, brindando un mejor ambiente intestinal -Adams 2004; Wenk 2003. Con el AR3 se puede alcanzar una disminución de los costos de mantenimiento del tracto gastrointestinal y una mejora de la respuesta inmune, obteniendo una mejor productividad y eficiencia en la producción de carne de pollo -Van der Klis y Jansman 2002.
La potencialidad del almidón resistente retrogradado de papa en los escenarios descritos no ha sido estudiada en pollos de engorde. En esta investigación se evaluó la influencia del almidón resistente retrogradado (AR3) de las variedades de papa Guaneña y Pastusa, sobre la respuesta del crecimiento, los parámetros productivos y la valoración económica de su inclusión como posible aditivo funcional en sistemas de alimentación de pollos de engorde, durante un ciclo completo de producción comercial.
Este estudio se realizó en las instalaciones avícolas de la Corporación Agropecuaria Colombiana Corpoica, en el Centro de Investigación Tibaitatá, ubicado en el municipio de Mosquera, Cundinamarca, Colombia. Este centro de investigación se localiza a 2.650 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 14°C y humedad relativa promedio de 76%.
Animales: 792 pollos machos Ross de un día de edad
Dietas: 6 tratamientos experimentales
En este estudio, se asignaron aleatoriamente 792 pollos machos Ross de un día de edad a uno de seis tratamientos experimentales bajo un diseño completamente al azar. Donde se evaluaron niveles de suplementación y los datos se analizaron mediante el procedimiento GLM del programa SAS®.
Tratamientos experimentales
Las aves fueron distribuidas de manera aleatoria en seis tratamientos experimentales y fueron alimentadas bajo un sistema de alimentación por fases, así:
- Iniciación, del 1er día al 21 día de edad (2.950 kcal de Energía Metabolizable Aparente [EMA/kg], 22% de Proteína Cruda [PC] y 1,21% lisina digestible),
- Crecimiento, del 22 día al 35 día de edad (3.050 kcal de EMA/kg, 19% de PC y 1,08% de lisina digestible), y
- Finalización, del 36 día al 42 día de edad (3150 kcal de EMA/kg, 18% de PC y 0,89% de lisina digestible).
Los tratamientos experimentales utilizados fueron: 1) Control sin suplementar; 2) Manano oligosacáridos (MOS); 3) Levadura comercial (LEV), ambos a una inclusión de 0,5%; 4) Carboximetil celulosa (CMC) al 1,0% de inclusión; 5) AR3 de papa Guaneña (AR3G) y 6) AR3 de papa Pastusa (AR3P) con un nivel de inclusión 1,0%.
En el caso del AR3 de papa se trabajó con un almidón sometido a proceso de retrogradación con una concentración de AR3 de 18,0% para la variedad Pastusa y de 18,7% para la variedad Guaneña.
- MOS y AR3P mostraron el mayor peso y ganancia de peso corporal al día 42 de edad (P<0,05), MOS presentó el menor consumo de alimento frente al tratamiento CMC (P<0,05), con una mejor conversión alimenticia comparado con CMC y el control sin suplementar (P<0,05).
- Los grupos AR3P y AR3G tuvieron un comportamiento intermedio para la conversión de alimento.
- El mayor porcentaje de eficiencia americana e índice de productividad fue para MOS, seguido de AR3P frente al control sin suplementar (P<0,05).
- Con referencia al ingreso neto parcial por pollo fraccionado, MOS mostró el mayor ingreso comparado con AR3G, observando para los demás tratamientos un comportamiento intermedio (P<0,05).
Conclusión
El tratamiento con Manano oligosacáridos, MOS, mostró los mejores resultados frente al control sin suplementar con referencia a los parámetros productivos. Sin embargo, almidón retrogradado de papa Pastusa, AR3P, alcanzó niveles similares en el peso corporal y la ganancia de peso corporal al día 42 de edad, mostrando un comportamiento intermedio para las variables “consumo de alimento” y “conversión alimenticia”; esto sugiere que tiene potencial para ser utilizado como un aditivo funcional con efectos positivos sobre las variables analizadas, sin afectar el rendimiento en canal del ave.
Fuente: Autores: D. Rodríguez-Aguilar, C. J. Ariza-Nieto & G. Afanador-Téllez. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia. DOI: https://doi.org/10.15446/rfmvz.v61n1.43883