Investigadores de la Universidad de Concepción (UdeC) han desarrollado un método eficiente y sustentable para optimizar la producción de ácidos grasos omega-3 a partir de microalgas, con aplicaciones clave en la nutrición animal.
Investigadores de la Universidad de Concepción (UdeC) han desarrollado un método eficiente y sustentable para optimizar la producción de ácidos grasos omega-3 a partir de microalgas, con aplicaciones clave en la nutrición animal.
El ácido eicosapentaenoico (EPA), un componente crucial para la salud animal, se obtiene generalmente del aceite de pescado, cuya explotación enfrenta crecientes preocupaciones ambientales.
El equipo utilizó una cepa de diatomeas chilenas, las cuales, al realizar fotosíntesis, capturan dióxido de carbono y lo convierten en biomasa rica en omega-3. Este nuevo enfoque no solo ofrece una alternativa ecológica para conseguir los ácidos grasos, sino que también es económicamente viable.
La metodología desarrollada por los investigadores optimiza las condiciones de cultivo y extracción, mejorando la biodisponibilidad de estos ácidos grasos esenciales.
|
Esto representa una ventaja significativa para el sector agropecuario, que demanda fuentes eficientes y sostenibles para la suplementación alimentaria en la ganadería.
A largo plazo, este enfoque podría reducir la dependencia de la pesca para la obtención de EPA, lo que además de aliviar la presión sobre los ecosistemas marinos, contribuye a la reducción de la huella de carbono.
Este avance representa un hito importante en la transición hacia prácticas más sostenibles en la producción de alimentos para animales.
El desarrollo, impulsado por la necesidad de innovación en la nutrición animal y la sostenibilidad, marca un cambio en la forma en que se abordan los suplementos ricos en omega-3.
Las microalgas emergen como una solución de alto rendimiento para satisfacer la creciente demanda de productos nutricionales en el sector agropecuario, sin comprometer los recursos naturales.
También te puede interesar: Sistema de pastoreo circular innovador en Argentina
Fuente: Noticias UdeC
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto de Detoxa® Plus sobre los parámetros productivos en gallinas de postura
Cecilia RodriguezAchaparramiento del maíz: sus efectos sobre la calidad nutricional
Virginia Fain BindaOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeTechnoSpore: La cepa probiótica de Biochem que une lo mejor de dos mundos
El impacto de la suplementación de fibra dietética en lechones
Gustavo CorderoGrasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones. Parte III
María Alejandra Pérez AlvaradoProteína unicelular: alternativa sostenible a la proteína convencional
Meryem El KissiHarina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba CerisueloNutrición de las terneras: Claves para asegurar el éxito. Parte II
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte II
Ada E. Lugo