La agroindustria argentina se consolidó como el principal sostén cambiario del país, aportando el 92% de las divisas netas entre 2020 y 2024, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
La agroindustria argentina se consolidó como el principal sostén cambiario del país, aportando el 92% de las divisas netas entre 2020 y 2024, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Durante este período, el aporte neto de divisas del sector agroindustrial superó los 177.000$ millones. En este sentido, las exportaciones agroindustriales en 2024 alcanzaron los 46.129$ millones, representando el 58% del valor total de bienes exportados por Argentina; y los principales destinos fueron Asia (38%), América (22%), Europa (13%) y África (4%).
El complejo agroindustrial abarca una amplia gama de productos, incluyendo soya, maíz, trigo, carnes, lácteos, maní, cítricos y yerba mate.
El año pasado, las cadenas granarias generaron el 69,2% de las exportaciones agroindustriales, seguidas por las economías regionales (14,2%), carnes (8,5%), lácteos (2,6%) y otros productos (5,5%).
Pese a su gran relevancia en el panorama argentino, el sector enfrenta desafíos significativos
Según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), las principales trabas incluyen la falta de acuerdos internacionales, una excesiva cantidad de trámites administrativos, derechos de exportación y un tipo de cambio oficial atrasado. Dichas barreras, explican, limitan el potencial de crecimiento y la competitividad del sector en los mercados globales.
Asimismo, la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) identificó que, de 40 sectores analizados, sólo tres (alimentos y bebidas; agricultura, ganadería y caza; y extracción de carbón, gas y petróleo) mostraron una asistencia económica negativa en 2023. En el caso del agro, esta situación se explica principalmente por la incidencia de los derechos de exportación, que actúan como una carga directa sobre la rentabilidad del sector.
En este contexto, expertos y entidades del agro destacan la necesidad de revisar el esquema de incentivos y cargas para liberar el potencial de inversión y crecimiento del sector.
También te puede interesar: Incrementa la producción de trigo en Argentina
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto de Detoxa® Plus sobre los parámetros productivos en gallinas de postura
Cecilia RodriguezAchaparramiento del maíz: sus efectos sobre la calidad nutricional
Virginia Fain BindaOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeTechnoSpore: La cepa probiótica de Biochem que une lo mejor de dos mundos
El impacto de la suplementación de fibra dietética en lechones
Gustavo CorderoGrasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones. Parte III
María Alejandra Pérez AlvaradoProteína unicelular: alternativa sostenible a la proteína convencional
Meryem El KissiHarina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba CerisueloNutrición de las terneras: Claves para asegurar el éxito. Parte II
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte II
Ada E. Lugo