No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Se realizó un estudio en el el Centro de Nutrición Animal sobre el valor nutritivo de algunas algas específicas , las cuáles muestran un valor nutritivo prometedor.
El director del proyecto, Paul Bikker, presentó los primeros resultados en la reunión anual de la EAAP en Copenhague el pasado 28 de agosto 2014.
El desarrollo de la población mundial aumenta el requisito de la biomasa para el consumo humano y animal. En la actualidad, las algas no se utilizan como un material de alimentación a gran escala y la información sobre el valor de alimentación es escasa. Sin embargo, el cultivo de algas es de interés porque el cultivo no compite por el uso del suelo. El uso óptimo puede incluir biorefinería y de la aplicación del residuo en alimentación animal. El objetivo de este estudio fue evaluar el valor nutritivo de diferentes especies de algas de diversos lugares de Europa y la influencia de un proceso de biorefinería sobre el valor del residuo.
Las observaciones incluyeron:
Los resultados preliminares indican grandes diferencias en el contenido mineral y el valor nutritivo entre las especies de algas (por ejemplo, lisina de 2-11 o P 0,6 a 3,4 g por kg) y similitudes relevantes dentro de las especies de diferentes lugares . Respecto la digestibilidad ileal in vitro (18-69%) y digestibilidad total (36-68%) digestibilidad de la materia seca también varió drásticamente, con algunas especies superior a los valores obtenidos para SBM (45% digestibilidad ileal y 73% digestibilidad total) en este sistema.
La producción de gas acumulado de las especies de algas marinas varió de un 10 a 100% de la de ensilado de hierba. Los resultados refuerzan la importancia de la selección adecuada de las especies y sugieren un valor nutritivo prometedor de algunas especies específicas, a ser confirmados en estudios de digestibilidad in vivo y estudios de rendimiento.
Fuente : Wageningen University
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo