Para obtener un rendimiento óptimo en términos de producción de semen, los toros deben mantenerse con una nutrición adecuada.
Sin embargo, generalmente no se le da la debida importancia a la alimentación del toro y como resultado su edad en la pubertad y la primera recolección de semen se retrasan.
La importancia del toro como productor de grandes cantidades de espermatozoides fértiles y normales en cualquier programa de servicio natural y/o inseminación artificial es obvia.
Para obtener un rendimiento óptimo en términos de crecimiento y producción de semen, los toros deben mantenerse con una nutrición y un manejo adecuados.
Obtener semen a la edad más temprana posible de toros no solo es económico, sino que también puede aumentar la esperanza de vida productiva. |
El inicio de la pubertad está más relacionado con el peso corporal que con la edad, es decir, el nivel nutricional modula la edad en la pubertad.
Factores nutricionales que afectan la producción óptima de semen
Tanto la subnutrición como la sobrealimentación así como también la deficiencia de nutrientes específicos (vitamina A, manganeso, cobre, proteínas o cambios en la relación Ca++/P+)son las causas más comunes de deterioro de la capacidad reproductiva del toro en términos de producción y calidad del semen.
La deficiencia nutricional de moderada a severa, especialmente en animales que se encuentran a campo, debido a la escasez de alimentación y/o a la alimentación de mala calidad, conduce a un retraso en la pubertad en los toros, asociados con pérdida de la libido, espermatogénesis deprimida y mala calidad del semen (Pant, 2002).
Los estándares para el mantenimiento y los requisitos de crecimiento de energía y proteínas utilizados en los toros son generalmente basados en la observación de las hembras; es posible que subestimen la requisitos del macho.
Dietas con semilla de algodón
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Biotech Vac® Salmonella, una herramienta única
Rafael Castañeda SánchezEstado antioxidante y aceptabilidad de la carne de ave enriquecida con selenio
Terevinto, A.Resultados de Peptasan® al ser comparados contra programas de anticoccidiales
Uso de DDGS como ingrediente en la formulación de raciones para cerdos
Izabel Cristina TavaresLa formación de Metano en rumiantes y herramientas de mitigación
Carlos FernándezSalvado de arroz como materia prima
Alba CerisueloNeutralización de micotoxinas por sustancias adsorbentes
Rafael Castañeda Sánchez